El equipo del proyecto “Ruta de los retablos del Este de León” sigue trabajando para difundir, dinamizar y, en definitiva, poner en valor un conjunto de diez retablos renacentistas al Este de la provincia de León. Para lograrlo estos días están realizando sendas sesiones formativas en Yugueros y Sahagún. La iniciativa parte del equipo de la Fundación Santa María la Real, en colaboración con la Asociación Cultural Balle de Scapa y es posible gracias al respaldo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.
¿Cómo mostrar un retablo o un bien patrimonial a los visitantes de modo ameno? ¿Qué cuidados requieren estas piezas? ¿Cómo podemos ayudar a su conservación? Son algunas de las cuestiones que, en ocasiones, se plantean las personas que se encargan de abrir y enseñar la ruta de los retablos renacentistas del Este de León.
Para ayudarles este mes de junio se están impartiendo sendas sesiones formativas en Yugueros y Sahagún. La primera de ellas iba dirigida, precisamente, a ellos, a quienes abren y muestran los templos.
Contó con la participación de 16 personas, que pudieron en la escuchar los consejos de Laura Martín Ramos, directora de Centros Turísticos de la Diputación de Valladolid. De un modo ameno y didáctico, explicó a los asistentes las claves para conocer un recurso patrimonial y mostrarlo adecuadamente al visitante. La sesión se completó con la intervención de Cruz García Casado, pedagoga de actores y licenciada en arte, que les facilitó técnicas de comunicación con el público.
Sahagún
La segunda sesión se desarrollará en la tarde de ayer martes en Sahagún y ha ido dirigida a profesionales del sector servicios, desde negocios hosteleros, a empresarios locales. En este caso, junto a Laura Martín Ramos, se ha podido escuchar a José Luis Alonso Ponga, profesor de antropología en la Universidad de Valladolid. Su objetivo ha sido exponer cómo el patrimonio puede ser un recurso que dinamice la economía local.
Junto a las sesiones formativas el equipo del proyecto “Ruta de los Retablos Renacentistas del Este León”, está realizando otras acciones de difusión como la jornada cultural del pasado viernes en Cistierna que contó con la participación de 30 personas.
Ruta de los retablos renacentistas del Este de León
Cabe recordar que la ruta está integrada por diez retablos en otras tantas localidades del Este de la provincia de León. “Hablamos de un conjunto patrimonial que muestra el alcance del Renacimiento en esta zona de la provincia de León”, comentan desde la Fundación Santa María la Real. “Un territorio donde la pujante situación económica en las décadas centrales del siglo XVI generó la posibilidad de renovar el mobiliario interior de las iglesias parroquiales”. Sin duda, la cercanía del monasterio de Trianos, de la orden de los Dominicos, al que llegaban los mejores pintores y escultores, influyó en la realización de estos retablos mayores y menores. Todos ellos se engloban en la denominada “Escuela Juniana Leonesa”, por su relación con artistas del círculo de Juan de Juni.
En concreto, integran la ruta los retablos de: San Pedro en Cátedra, en la iglesia de Vallecillo; retablo de la Transfiguración en la iglesia de Nuestra Señora de Arbás en Gordaliza del Pino; retablo de La Pasión en la capilla de Jesús Nazareno de Sahagún; retablo de San Andrés, en la iglesia de Joara; retablo de los Niños Justo y Pastor, en la iglesia de Celada de Cea; retablo de San Andrés en la iglesia de Valdescapa de Cea; retablo de San Facundo y San Primitivo, en la iglesia de Villaselán; retablo de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida; retablo de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Iglesia de Cristo Rey de Cistierna y el retablo de El Salvador en Yugueros.
“Algunas de las piezas han sido restauradas y otras muestran necesidades importantes de conservación”, recuerdan los organizadores. “La promoción y gestión conjunta de los retablos supondrá, sin duda, una mejora en la atención, conservación y difusión. Además, contribuirá a impulsar el conocimiento y la promoción de los otros elementos culturales y artísticos del territorio en el que se enclavan y al que están indisolublemente unidos”, concluye.
Así, el reto principal del nuevo proyecto que se prolongará hasta finales de año será consolidar la ruta y dinamizarla. Para ello se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales: investigación, conservación y difusión. La iniciativa cuenta con un presupuesto global de 232.441 euros, de los cuales la dirección general de patrimonio aporta 142.199.
Entre los desafíos del proyecto está la redacción de un programa de gestión y un plan de acción que permitan consolidar la ruta de los retablos renacentistas del este de León, como un itinerario cultural sostenible y enriquecedor para el territorio. Otro aspecto esencial será fomentar la implicación y la participación ciudadana.