Versión clásica

Aprendiendo en los salones de clase: Fundación Cerezales Antonino y Cinia presenta la exposición «tercer maestro»

Tercer maestro en un proyecto de Nicolás Paris, el equipo FCAYC y el Centro de Arte FMJJ de A Coruña, que se expondrá hasta el 12 de octubre de 2025 en la sede de Cerezales del Condado.

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

Se suele decir que todo nos afecta: una respuesta, un proyecto, un silbido, campos de trigo, rayos. Las consecuencias que todos ellos conllevan ―una discusión, una ilusión, una reacción, una reflexión, un estremecimiento― forman parte de una autoridad tan visible como inmaterial: el llamado tercer maestro.

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

Es quien nos enseña, más allá de padres y profesores, a través de los cinco sentidos y de la experiencia propia; de lo que podemos ver, oír, tocar. Se imparte también en aulas, pero en las que Nicolás Paris denomina «salones de clase», en los que no tiene sentido la compartimentación estanca de saberes, sino la creación interdisciplinar en la que somos nosotros mismos quienes los descubrimos.

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

La sociedad líquida y su corriente violenta arrastra toda pretensión a la hora de poder, pues, ver, oír o tocar. El ritmo impuesto por la contemporaneidad nos aleja de los terceros maestros.

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

La obra Conector, de Paris, sirve de dique de contención ante esta corriente. Sus bloques pardos se extienden más allá de las fronteras de la exposición y son capaces de iniciar la puesta en práctica de los postulados que defiende: bajo los bloques, crece despacio la hierba verde y aquellas «constelaciones de vida bajo los pies» dibujadas por París, en las que la edafología nos enseña desde la topología y los procesos de continuidad de microorganismos, lombrices o semillas.

 exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

Desde el suelo hasta el cielo podremos descubrirlo todo, y de ello es muestra el taller De lo micro a lo macro que se celebrará el 29 de julio en la propia FCAYC.

Los «espacios invisibles» que día a día ignoramos suponen una fuente de aprendizaje que la cotidianidad pasa por alto. En todos ellos están presentes las cuatro estrategias de la naturaleza que pueden enseñarnos algo: balance, simetría, bifurcación e impermanencia. Las manifestaciones que las ejemplifican, como la confianza, el crecimiento compartido, los posibles desvíos y el humo, se enmarcan como valiosas lecciones de aquellos salones de clase.

En cada uno de estos salones ―21 en total― se aprende una temática relacionada con estos «procesos silenciosos» de la espiral dibujada por Paris. Los salones número 3 y 13 imparten la lección de contemplar o estudiar prolongadamente un fenómeno y de vivir despacio, respectivamente; el número 9 nos alecciona a fermentar ideas, demostrando la inesperada conexión entre procesos neuronales y físicos; el número 12 trata sobre la consciencia vegetal, con ejemplos fitomorfos y movimientos como la nastia; y el número 17 invita a la no productividad o la necesidad de un pensamiento profundo, lo que demuestra que lo expuesto por Nuccio Ordine en La utilidad de lo inútil sigue más presente que nunca, especialmente en los tiempos de la sobreproducción.

exposición de FCAYC: Tercer Maestro

Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

El agua, la semilla, el juego, el ojo, el cielo. Todo nos rodea y nos puede enseñar. Los salones de clase sirven para canalizar este aprendizaje. En efecto, el tercer maestro aún tiene mucho que enseñarnos.

  • Texto: Julio Herreros Ropero
  • Fotografía: Miguel Ángel Herreros García

.

Información práctica

Tercer maestro. Un proyecto de Nicolás Paris con los equipos de FCAYC y Centro de Arte FMJJ
Inauguración: Domingo 29 de junio, 12:00 h
Fechas: Del 29 de junio al 12 de octubre
Horarios: Hasta el 16 de septiembre: 12:00–14:00 / 17:00–20:00. A partir del 17 de septiembre: 12:00–14:00 / 16:00–19:00
Dirigido a: Todas las personas
Ubicaciones: Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), León y Centro de Arte Fundación María José Jove (FMJJ), A Coruña

Enredando
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre la política de privacidad.