El historiador Héctor González Moro desvela la documentación que sobre estos cuerpos de rescate conserva el archivo del museo.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), retoma su programa ‘Entre papeles’, con el objetivo de dar a conocer parte de los fondos que integran el Archivo Histórico Minero de Castilla y León.
Este archivo, dependiente del museo, recoge decenas de miles de documentos, planos, fotografías y otros objetos de las principales empresas carboneras de la región, a disposición de investigadores y público en general.
‘Entre papeles’ continúa en el mes de junio de la mano del historiador Héctor González Moro, que presentará una selección de fotografías y documentos sobre estos cuerpos de rescate que se conservan en el Archivo.
El trabajo en la mina es uno de los más arriesgados que existen. El minero trabaja bajo tierra, con apenas iluminación, sometido a las presiones del terreno, los desprendimientos, los gases tóxicos, las inundaciones y un sinfín de peligros que se han cobrado a lo largo de la historia miles de vidas.
El minero siempre ha dependido para su seguridad de sus compañeros y esta ayuda y solidaridad compartida cobró forma organizada en las grandes empresas mineras en forma de Brigadas de Salvamento. Estos equipos, integrados por los trabajadores más veteranos y dotados de los medios técnicos necesarios para desarrollar su labor, actuaban en cualquier momento del día o de la noche si un accidente requería su presencia.
En Castilla y León, fueron míticas las brigadas de salvamento minero de Hulleras de Sabero, de la Hullera Vasco Leonesa, de Minas de Barruelo, del Norte de Palencia o la del Bierzo Alto.
La actividad tendrá lugar en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, el próximo viernes día 13 de junio a las 18:00 horas, con inscripción previa en el centro o en el teléfono 987 718 357.