Versión clásica

Disfruta la Semana Santa en Salamanca, Zamora y León.

Tres Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional, 2 de interés nacional y 3 de interés regional  es motivo más que suficiente para disfrutar en estas fechas de nuestra tierra.

Infografía Semana Santa REINO DE LEÓNDe norte a sur (Vía de La Plata) y de este a oeste (Camino de Santiago) nuestro viejo Reino se llena de recogimiento y pasión.

Salamanca, Zamora, León, Astorga, Ponferrada, Toro, Sahagún Bercianos de Aliste pero también La Bañeza, Puebla de Sanabria o Ciudad Rodrigo se vuelcan en la pasión. Pero la Semana Santa también es un pretexto hacer turismo en nuestra tierra y redescubrir  Ieronimus en Salamanca o el famoso cáliz de Doña Urraca ahora redescubierto como Santo Grial en León.

Pero también hay otra semana Santa, la más profana y más “golfa”, la de Genarín, ilustre pellejero leonés muerto mientras evacuaba en la carretera de los Cubos un jueves santo de 1929 y que año tras año convoca miles de seguidores.

Semana Santa en Zamora

cártel semana santa zamoraQuien decide viajar a Zamora para ver su Semana Santa lo hace naturalmente con la esperanza de verse inmerso en el ambiente festivo que se respira en la calle, también con el deseo de participar en la emoción colectiva que transmiten algunas de sus procesiones, porque dejarse envolver por la provincia de Zamora y su Semana Santa, supondrá una feliz experiencia para el viajero.

Pero su satisfacción será casi plena si, con sosiego, descubre los monumentos que ofrecen folletos y guías. Incluso su anhelo se verá colmado cuando descubra, además, los discretos rincones que la provincia esconde. Sin embargo, algo importante le quedará pendiente pues se irá sin haber disfrutado de otros muchos atractivos que habrán estado al alcance de su mano. Nos referimos a todos los que, distribuidos por la provincia, esperan, pacientes, ser descubiertos y pasar a formar parte de esos recuerdos perdurables que tiene el viajero y que valora por encima, incluso, de los que resultaban en un principio previsibles.

No obstante, si no puede visitar Zamora durante la Semana de Pasión, no hay que preocuparse, en Zamora la Semana Santa se vive todo el año. El original Museo de Semana Santa pone a disposición del viajero importantes fondos patrimoniales: 36 grupos escultóricos, túnicas de las diferentes cofradías, elementos procesionales de cada hermandad. Su visita irradia espiritualidad, emoción y fervor. Además numerosas iglesias de la capital y provincia acogen imágenes emblemáticas de los desfiles procesionales. Actos religiosos, conferencias y exposiciones sobre esta festividad religiosa tienen lugar a lo largo de todo el año y los meses previos a la celebración son un hervidero de actividad frenética para los preparativos. Zamora es en definitiva semanasantera.

Una provincia, la de Zamora, extensa y variada, donde las costumbres y tradiciones todavía se mantienen profundamente vivas. Esto mismo sucede, por ejemplo, con las diferentes Semanas Santas que se representan en nuestros pueblos: Toro, Bercianos de Aliste, Alcañices, Fermoselle, Fuentesaúco, Benavente… lugares donde se ofrece otra forma distinta de vivir la Pasión. Pueblos que son portadores de una enorme riqueza etnográfica que pervive, además, a través de otras muchas fiestas populares, cada una de ellas con destacados rasgos de singularidad.

La Semana Santa de la capital, declarada de Interés Turístico Internacional, y las de Toro y Bercianos de Aliste, de Interés Turístico Regional, encabezan el sinfín de estas representaciones que se celebran durante la Semana de Pasión.

Fuente y más info: http://www.turismoenzamora.es/index.php/es/semana-santa

Semana Santa en León

cartel semana santa 2015La Semana Santa de León es una de las más importantes de España, habiendo conseguido en el año 2002 la declaración de ‘Fiesta de Interés Turístico Internacional’. Son dieciséis las Cofradías que dotan de personalidad propia tal manifestación de religiosidad, registrándose en 1572 la fundación de la más antigua (la de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad) y erigiéndose canónicamente la más moderna en 1994 (Cristo del Gran Poder).

La tradición de la Semana Santa leonesa se remonta al siglo XVI, y ya desde el Siglo XIII se tienen noticias de la asistencia de la Corporación Municipal “bajo mazas” a la Solemne Procesión Oficial del Santo Entierro, en la tarde noche del Viernes Santo, donde pujan la Virgen de la Soledad, junto con sus braceros.

También la pluma de Gustavo Adolfo Bécquer describió el impresionante encuentro entre la Dolorosa y San Juan, en la mañana del Viernes Santo, a la vera del Consistorio Viejo, en la Plaza Mayor. Y es que la Semana Santa leonesa es inagotable en momentos emotivos y en la belleza de sus imágenes.

A lo largo de diez días, desde la espectacular salida en la tarde del Viernes de Dolores (20:00 h.) de la Virgen del Camino, conocida popularmente como la del Mercado, hasta la suelta de palomas el Domingo de Resurrección en la Plaza de la Catedral, leoneses y visitantes comparten en esta Semana Santa singular una experiencia inigualable.

Como inigualables son las imágenes pasionales que desfilan por las calles leonesas: obras salidas desde los talleres de imagineros como Juan de Juni, Gregorio Fernández, Juan de Angers, Luis Salvador Carmona, Juan de Archeta, Víctor de los Ríos, Ángel Estrada…

Un total de dieciséis Cofradías y Hermandades organizan veinticinco procesiones penitenciales, con 65 pasos pujados en su mayoría por hermanos braceros, cinco vía crucis procesionales y una ronda lírico-pasional que recorre las calles durante la noche alertando a los hermanos de la salida de su procesión.

Nada menos que dieciséis mil leoneses, denominados popularmente “papones”, participan activamente en esta Semana Santa, mientras que todo el pueblo de León y los cada vez más visitantes se apiñan en las calles para contemplarla y admirarla.

Y, junto al arte y la devoción, algunos momentos de esparcimiento en los numerosos bares que día y noche ofrecen la típica “limonada” de Semana Santa. En efecto, se añade limonada, azúcar, canela y frutas a un recio vino que conforta el callejeo.

Fuente y más info: www.leon.es

Semana Santa en Salamanca

cártel semana santa salamanca 2015Hay que remontarse al año 1240 para encontrar lo que, en cierto modo, puede ser la fuente de la Semana Santa salmantina en cuanto a cofradías penitenciales y sus procesiones.

En ese año se erigió en nuestra ciudad una congregación de disciplina, los “Hermanos de la Penitencia en Cristo”, que fundaron una ermita con advocación de la Santa Cruz en el Campo de San Francisco y también un hospital para enfermos. Es de las Congregaciones más antiguas de España.

Más tarde, ya en el siglo XVI, se constituye la Cofradía de la Santa Cruz. En 1525 esta cofradía se unió la de la Purísima Concepción.

Después del siglo XVI es cuando se van organizando más cofradías: la de Jesús Rescatado, en 1689 aunque esta tiene antecedentes en la Cofradía de la Santísima Trinidad en 1198; la de Jesús Nazareno, en 1696, que tendrá enfrentamientos con la de la Cruz pero que después terminará todo en concordia.

Aquellas cofradías tenían una tónica dominante, su proyección social y de caridad: hospitales, imprentas, enfermos, ajusticiados. Con este último fin fue creada por el gremio de los zapateros, la Hermandad de Nª Sª de la Soledad, que posteriormente se fusionaría con la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano.

Origen de la Junta Permanente

A principios del siglo XX, más concretamente en 1.927, se funda la Seráfica Hermandad del Cristo de la Agonía, creada por el gremio de Comercio de esta ciudad. Tendrían que pasar varias décadas para que, posteriormente a nuestra contienda civil, se creara el grueso de las cofradías que componen nuestra Semana Santa: Hermandad Dominicana, Hermandad del Cristo del Perdón, Hermandad de Jesús Amigo de los Niños, Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado, Hermandad de los Excombatientes, Hermandad de los Médicos y Hermandad de Jesús de la Promesa.

Durante los años cincuenta y sesenta, la Semana Santa salmantina conoció sus mejores momentos. Posteriormente se tuvo la desgracia de que tres de sus hermandades desaparecieran (Cofradía de los Excombatientes, Cofradía de los Médicos y Hermandad de Jesús de la Promesa)

A principios de los setenta, más concretamente en 1971, se funda una nueva Hermandad: Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz. Hasta la década de los ochenta se vive una situación caótica para nuestra Semana Santa, estando a punto de desaparecer alguna cofradía más de las ya existentes. La llegada de la década de los ochenta trajo consigo el afianzamiento de nuestra Semana Santa y la creación de las tres últimas cofradías salmantinas: Hermandad del Silencio, Real Cofradía de Cristo Yacente y Hermandad del Vía Crucis.

Actualmente, la Semana Santa de Salamanca está en una situación de realce constante y afianzándose en el mantenimiento de su tradición. Todas estas Hermandades forman la actual Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, que es sucesora de la Junta Permanente creada a principios de 1942.

En 1995, con la redacción de unos nuevos Estatutos, la Junta Permanente, pasó a denominarse como anteriormente se ha citado y a tener su primer presidente seglar. Anteriormente, la presidencia la ostentaba el Sr. Obispo de la Diócesis. La función que desempeña la actual Junta de Cofradías es la coordinar la Semana de Pasión, así como los actos culturales que, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas, conforman los festivales de Música Antigua y Religiosa y El Pórtico de la Semana Santa, que se desarrollan previamente a la Semana de Pasión. Otras labores destacables que realiza la Junta son: la financiación de las restauraciónes, conjuntamente con las cofradías, de las imágenes procesionales, labores administrativas, divulgación de nuestra Semana Santa, asistencia a Encuentros y Congresos Nacionales y todo lo que contribuya al engrandecimiento de nuestra Semana Santa y de sus cofradías.

En el año 2002 y coincidiendo con la designación de Salamanca como Ciudad Europea de la Cultura, la Junta de Semana Santa organió el IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana santa.

Ya recientemente, y en marzo de 2008, una nueva cofradía nace a la luz tras la elevación canónica de la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado, solicitando la integración en la Junta de Cofradías en septiembre de ese mismo año, por lo que actualmente son 16 las cofradías que conforman esta asociación.

Fuente y más info: http://www.semanasantasalamanca.es

Vive la Pasión en la Provincia de Salamanca

Al margen de la Semana Santa de la capital, declarada de Interés Turístico Internacional, varias localidades salmantinas acogen estas fechas ritos y celebraciones que unen la tradición y el sentimiento.

Así el Domingo de Ramos a las 20:30 horas tiene lugar en Béjar (iglesia de San Miguel) la representación del Auto de la Pasión, con textos de los siglos XV y XVI. Ese mismo día a las 22 horas se celebra la Pasión en el entorno monumental de la catedral y muralla de Ciudad Rodrigo.

El Jueves Santo a mediodía la plaza del Mercado de Béjar es el marco del tradicional Tálamo o subasta; por la noche, la cita es La Alberca, donde en el atrio de la iglesia se desarrolla una vibrante recreación de las escenas del Misterio, que cumple su 34ª edición.

Al mediodía del Viernes Santo numerosos vecinos de Serradilla del Arroyo protagonizan durante más de tres horas la Pasión Viviente, que culmina con una sobrecogedora crucifixión a las afueras del pueblo. Ese mismo día, a partir de las 11 de la noche, las empinadas calles de Candelario son testigos de un sugestivo Vía Crucis de luces y sombras.

Otras celebraciones de interés son la Procesión de la Vela en Peñaranda de Bracamonte el Viernes Santo, y ese mismo día el Descendimiento de la Cruz en Lumbrales.

Fuente y más info: http://www.salamancaemocion.es

Semana Santa de Astorga

cártel semana santa astorga 2015La conmemoración de la Semana Santa en nuestra ciudad se atestigua documentalmente desde el siglo XVI, momento en el que se crean dos cofradías, nacidas bajo la tutela los conventos franciscano y benedictino: La cofradía de la Vera Cruz y Confalón en el siglo XVI y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad en el XVII, respectivamente.

En ese primer momento se crean las primeras imágenes y las primeras procesiones que perviven hasta nuestros días.

La Semana Santa astorgana sigue creciendo durante el siglo XVIII, sumando nuevas imágenes a los desfiles y aumentando la riqueza y solemnidad de los mismos.

Sin embargo, a principios del siglo XIX, los desastres de la Guerra de Independencia se hicieron sentir en la ciudad y particularmente en la Semana Santa. Se perdieron muchas imágenes y documentos, especialmente doloroso fue para los cofrades de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pues la guerra se llevó la casi totalidad de sus tallas procesionales.

Tras el proceso de recuperación de todo lo perdido durante el siglo XIX, a principios del XX se vuelve a producir un nuevo impulso revitalizador. A propuesta del Obispo D. Julián de Diego y Alcolea, se creó en 1908 la Junta Pro Fomento de Semana Santa. El objetivo de la nueva junta sería sacar del “estado de languidez” en la que se encontraba la celebración, además de la reorganización de los desfiles y acrecentamiento del patrimonio escultórico.

También durante este siglo, tras la Guerra Civil, se da un nuevo impulso con la aparición de nuevas cofradías además del encargo de nuevos pasos.

Desde 1989 hasta la actualidad se esta viviendo una nueva etapa de crecimiento de la Semana Santa, que comienza con la reorganización de la Junta, dotándola de nuevos estatutos. A partir de aquí la labor de la Junta se ha centrado en la revitalización y dignificación de las procesiones, la recuperación de costumbres perdidas, y de ayuda a las cofradías que durante estos años han aumentado el número de sus componentes, han creado bandas de música de Semana Santa e incluso ha aparecido una nueva cofradía, la de las Damas de la Virgen de la Piedad. Asimismo actúa como uno de los motores culturales de la ciudad a través de distintos actos (conferencias, concursos, exposiciones,…)

Como hitos importantes en su gestión, está el lograr para la Semana Santa astorgana la Declaración de Interés Turístico Regional en 1997 y la Declaración de Interés Turístico Nacional en 2011.

Fuente y más info: http://www.semanasanta-astorga.com/

Semana Santa en Ponferrada

Semana Santa PonferradaDeclarada de Interés Turístico Nacional. Es la Semana Santa ponferradina prueba evidente de tradición y fervor religioso.

En 1400 existe constancia de la creación de la cofradía de los Palmeros, hoy desaparecida, y de la de Vera Cruz que se unió con la Orden Tercera en la Ermita de San Antonio del Campo.  Hacia 1650 nacería, en la Capilla del Carmen, la Hermandad de Jesús Nazareno.

Más tarde, al amparo de la Parroquia de San Pedro, tendría lugar el nacimiento de la Cofradía de Jesús del Silencio (1944) ligada a una procesión multitudinaria y silenciosa que discurre el Miércoles Santo, la Cofradía de Santiago (1990) de la parroquia de Flores del Sil y la Hermandad de Cristo de la Redención y Ntra. Sra. del Carmen (2010) de la parroquia de Jesús Redentor del barrio de La Placa.

A golpe de campanilla, el “Nazareno Lambrión Chupacandiles ” convoca por las calles de la cuidad la proximidad de la Semana Santa cuyos actos se presentan oficialmente por un pregonero en el teatro Bérgidum.

Fuente y más info: http://www.ponferrada.org/turismo/es/ocio-celebraciones/semana-santa

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas