Versión clásica

El ciclo de la vida en la tradición oral leonesa protagoniza un libro editado por la ULE

Incluido en la colección de la Cátedra de Estudios Leoneses, viene acompañado de una tarjeta USB con archivos multimedia, y su autor es David Álvarez Cárcamo.

‘La tradición oral leonesa. El ciclo de la vida’,El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado una obra titulada ‘La tradición oral leonesa. El ciclo de la vida’, de David Álvarez Cárcamo, en el marco de la colección de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELE).

Cantares, dichos y bailes formaban la banda sonora de esta tierra. Como nos recuerda el refrán que mejor resume el funcionamiento de la tradición, ‘cada tierra su uso y cada rueca su fuso’. Por eso, cada tierra ha sonado, hablado y se ha movido de forma distinta, pero dentro de una corriente más amplia, que engloba a toda la cultura hispana.

Los documentos que llenan ‘El ciclo de la vida’, organizados desde varios puntos de vista, como el del devenir vital de una persona, el del discurrir de las estaciones o el de los temas concretos, permitirán, a quien esté interesado, conocer un León que no se percibe a simple vista pero que es el que, en verdad, marca su carácter.

En la introducción o ‘entrada’ del libro el autor explica que ha decidido “elaborar un volumen, con su colección sonora adjunta, en el que la cultura popular se aborde desde una perspectiva diferente, haciendo hincapié en la interconexión en la que viven las piezas que dibujan el acervo de una comunidad.

La propuesta, -añade-, se basa en ediciones anteriores, casi todas fonográficas, de las décadas de 1980 y 1990, periodo en el que tiene lugar el crecimiento del interés por la tradición oral en su forma más cercana a las fuentes”.

Materiales ordenados desde un punto de vista multifocal

Una vez recopilados documentos de patrimonio inmaterial, el siguiente paso es organizarlos. En este punto el autor afirma que “ordenar un corpus de materiales de tradición oral es un problema irresoluble. Cada investigador tiene su propuesta”.

Álvarez Cárcamo apunta que su intención ha sido “ofrecer un punto de vista distinto, alejado de las clasificaciones cientificistas, algunas de las cuales aparecerán en los índices, pero cercana a lo que considero fue la realidad, la percepción que tenían quienes participaban de este conglomerado de manifestaciones literarias, musicales y coreográficas”.

La principal división se ha hecho creando dos capítulos generales en el índice, uno sobre lo sagrado y otro que engloba el ámbito profano. En el primero, el ámbito sagrado, hay espacio para temas como, por ejemplo, ‘La Navidad’, ‘Las creencias’, o ‘Lo sagrado en burlas’ (con apartados dedicados a ‘El Carnaval ‘y ‘El cura y la Iglesia’).

En lo profano, el capítulo se divide en los siguientes apartados: ‘De la cuna a la sepultura’, ‘El mundo infantil’, ‘La ronda’, ‘El baile’ y ‘El baile antiguo’.

Hay que apuntar finalmente que la obra se presenta con 510 páginas, con ilustraciones y fotografías en blanco y negro y formato de 25 centímetros, y viene acompañado de una tarjeta de memoria USB con archivos multimedia.

Se puede adquirir por 20 euros en librerías especializadas o en la propia página web de la ULE.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas