Tentacular. Festival de Tecnologías Críticas y Aventuras Digitales presenta tres jornadas de reflexiones críticas, proyectos creativos experimentales e investigaciones no académicas en forma de charlas, performances, encuentros, conciertos y talleres.


.
Tentacular en conversación con referentes internacionales
La primera jornada del festival explorará los territorios fluidos del amor extremo y las evisceraciones emocionales del estado hiperconectado. El jueves 21 de noviembre, la barcelonesa Alicia Kopf representará Speculative Intimacy, una pieza de ciencia ficción emocional que relata la interacción entre un cuerpo humano y un bot. La artista belga-americana Cécile B. Evans llevará al extremo el estado de tensión que surge del impacto entre las estructuras físicas y tecnológicas que atraviesan la sociedad contemporánea; y la cineasta y pionera del net art taiwanesa Shu Lea Cheang propone un recorrido por los territorios marginales de la sociedad y sus habitantes a través de una composición performativa de sus últimas piezas: UKI virus rising, FLUIDØ y 3x3x6 (presentada en la Bienal de Venecia 2019). La artista cerrará la jornada en conversación con el artista madrileño Vicente Matallana.

Dos de los expertos más reconocidos en tecnopolítica en España, Marta Peirano y Javier Lesaca, nos guiarán a través de las muchas caras del extremismo digital.Tentacular contará también con el reconocido artista, periodista y escritor británico James Bridle, autor del libro New Dark Age: Technology and the End of the Future (2018), que estudia los rincones más oscuros de las redes y los sistemas que condicionan nuestra existencia.
.
La última conferencia del día correrá a cargo de Paul Mason (Reino Unido), uno de los periodistas más respetados del mundo. A medida que el mundo se enfrenta a un nuevo ciclo de manifestaciones globales, desde Hong Kong a Chile, y a la amenaza inminente de una nueva crisis económica, Mason resulta una de las voces esenciales para ayudarnos a atar cabos y adquirir una visión de conjunto.
.
Los vertiginosos cambios climáticos exigen estrategias de adaptación igualmente extremas. Las participantes de la última jornada de Tentacular, el sábado 23 de noviembre, proponen prácticas transdisciplinares subalternas para desafiar lo establecido: las autoras del proyectoGeocinema, Asia Bazdyrieva y Solveig Suess,emplean las redes de telecomunicaciones planetarias para construir narrativas cinematográficas alternativas;la científica y artistaestadounidense Christina Agapakis utiliza la biología sintética para diseñar nuevas formas de vida o para recuperar otras extinguidas hace cientos de años; y el estudio de diseño especulativo Superflux, presentado por su fundadora Anab Jain, se especializa en crear escenarios de futuro en los que imaginar formas de vivir alternativas en respuesta a un futuro incierto y distópico que nos impregna de ansiedad.
.
Holly Herndon, una de las artistas más importantes en la escena global de la música electrónica contemporánea, explora en su nuevo álbum Proto cómo serían las Inteligencias Artificiales si estuvieran diseñadas por artistas en lugar de por corporaciones. Herndon cerrará la última jornada de Tentacular en una conversación junto al artistabritánico Mat Dryhurst yel intelectual búlgaro Evgeny Morozov, experto en las implicaciones políticas y sociales de la tecnología.
Atmosferización, performances y conciertos audiovisuales
El viernes 22 y el sábado 23, Tentacular culminará con sendas actuaciones audiovisuales que podrán disfrutarse junto a la zona de barra de la Nave 16. El viernes, el dúo franco-canadiense formado por YRO y Martin Messier ofrecerá una delicada experiencia estética sobre los procesos de desaparición y desintegración de la materia, hibridando lo analógico y lo digital en su performance audiovisual ASHES (Cenizas).

Durante todo el festival, podrá visitarse además la instalación audiovisual The Wilding of Mars (El asilvestramiento de Marte) de la artista Alexandra Daisy Ginsberg (UK), una simulación que condensa el crecimiento de un hipotético jardín salvaje en Marte a lo largo de milenios en tan solo unas horas humanas.
.
Nuevas producciones con estreno en el festival
Tentacular inicia una nueva línea de trabajo como plataforma para la producción y comunicación de nuevos proyectos artísticos en torno a la cultura digital contemporánea. Para ello, se ha aliado con distintas organizaciones artísticas internacionales para producir obras inéditas que se estrenarán en el Festival.

.
Freeport 0. Matadero Estudios Críticos
Tentacular propone también un programa de estudios independientes de una semana de duración (del 18 al 22 de noviembre) con el que se quiere promover la investigación radical y la producción creativa, combinando metodologías artísticas con el lenguaje del diseño, el activismo, las comunidades de Internet, la ingeniería crítica y el periodismo. Dirigido por Bani Brusadin, Freeport 0 contará con tutores de excepción: James Bridle y dos de las autoras del proyecto artístico de investigación «Geocinema», Asia Bazdyrieva y Solveig Suess. El objetivo del curso es generar espacios de trabajo comunes donde poder abordar preguntas que ayuden a cuestionar críticamente la contemporaneidad tecnológica. Los resultados del proceso se presentarán el sábado 23 de noviembre.
Internet Yami-Ichi Madrid, un “mercado negro” de Internet
En la mañana del sábado 23 de noviembre, Tentacular celebrará la segunda edición del Internet Yami-Ichi de Madrid (en japonés: mercado negro de Internet), actividad de formato insólito creada por el colectivo de origen nipón Exonemo, mitad gabinete de curiosidades, mitad mercadillo de manualidades y artesanías inspiradas en Internet, organizado por Mario Santamaría y Julián Pérez.
Tentacular 2019: Extremofilia
En su sentido literal, extremofilia quiere decir «amor por lo extremo». Se emplea para describir a aquellos microorganismos que se adaptan a condiciones extremas que serían hostiles para la mayoría de formas de vida –calor, frío o acidez excesivas–. Estas condiciones, sin embargo, no dejan de ser similares a las del caldo primigenio del que emergió originalmente la vida en la Tierra.

En tiempos como estos, los extremófilos, que encarnan la definición misma de la capacidad de adaptación y la resiliencia, son dignos de ser admirados. Nos recuerdan la capacidad de la vida para existir más allá de los límites de lo posible, a las excepciones que se sitúan más allá de lo imaginable.
¿Conducirán las condiciones extremas a las que nos enfrentamos hoy a la extinción de la vida, o pueden ser una fuente de nuevas formas de vida y nuevas maneras de vivir? ¿Qué podemos aprender de los extremófilos, aquellos que existen en los márgenes y más allá? ¿Qué nuevas formas de (co)existencia pueden derivarse de la idea del «amor extremo»?
Mas info: https://tentacular.es
Fecha de inicio: 21-11-2019
Fecha fín: 23-11-2019
Lugar: matadero madrid