Versión clásica

El Museo Diocesano de Zamora expone paños de ofrendas de Aliste.

Desde hoy y hasta finales de año el Museo Diocesano de Zamora acoge una exposición de catorce “paños de ofrendas” procedentes de Aliste, que se han utilizado en los siglos XIX y XX para ofrecer dones en las iglesias parroquiales de Tola, Matellanes y Rabanales.

museo diocesano de zamora 2Zamora, 15/06/14. Se ha presentado a los medios de comunicación la cuarta exposición temporal del Museo Diocesano de Zamora, emplazado en la iglesia románica de Santo Tomé de la capital. En esta ocasión, al entrar en el templo podrá verse una selección de catorce paños de ofrendas de la comarca de Aliste de los siglos XIX y XX, acondicionados, lavados y planchados para la ocasión.

Es la primera vez que puede contemplarse en Zamora una muestra así, que recoge unos tejidos de lino con funciones religiosas de unos lugares muy concretos de la geografía diocesana. La exposición temporal, que permanecerá abierta seis meses, podrá visitarse durante el horario habitual de apertura del Museo Diocesano: de lunes a sábados de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, y los domingos y festivos de 10 a 14 horas.

Reproducimos a continuación la explicación de la muestra, tal como la ha hecho a los profesionales de los medios en la rueda de prensa el director del Museo Diocesano de Zamora, José Ángel Rivera de las Heras.

foto museo diocesano de zamoraLos “paños de ofrendas” o “paños de ofrecer” son característicos y específicos de la comarca zamorana de Aliste. Se denominan de este modo porque antiguamente sirvieron para envolver o adornar y presentar un cesto con los dones (pan, roscas, velas, etc.) que los fieles ofrecían a la Virgen y a los santos como muestra de agradecimiento por los bienes y favores recibidos.

Están confeccionados en lienzo de lino de la tierra y adornados con bordados domésticos de tipo popular. El cultivo del lino y la obtención de su fibra fue una labor tradicional que pervivió en la zona alistana hasta época reciente. Su proceso, dilatado, arduo y minucioso, estuvo vinculado al mundo femenino, pues lo realizaban las mujeres campesinas de forma diestra y paciente.

Tras ser arrancado de la tierra cuando estaba dorado, se maceraba, cocía, aclaraba, resecaba, majaba, refregaba y golpeaba; luego se pasaba por el rastrillo, y la fibra se hilaba con ayuda de la rueca y el huso, se aspaba y museo diocesano de zamora 3devanaba para formar madejas que posteriormente se cocían, lavaban y secaban, y finalmente se llevaban al telar.

El lienzo obtenido se bordaba a punto de cruz, “al pasado” (cuando el adorno es idéntico en el haz y el envés) y/u otras puntadas cortas debido a la irregularidad del tejido, con hebras de lino, previamente torcidas y teñidas artesanalmente de caparrosa, añil u otros colorantes naturales o artificiales, ofreciendo bordados en colores azul claro, meloso, negro y otros, combinados o alternando.

Los motivos decorativos forman bandas longitudinales y transversales, distribuidas por los bordes del paño, en las que prevalecen los adornos geométricos y florales esquemáticos, las líneas quebradas y los ramos, buscando siempre la simetría. En la zona central se colocan, aisladamente, cruces o encomiendas. Los bordes suelen estar ribeteados con puntillas. En ocasiones, los extremos cortos van rematados con deshilachados a modo de fleco.

Estos bordados ornamentales también se realizaban en telas destinadas a diversas necesidades, como la indumentaria infantil (corbatas, baberos, gorros), toallas, paños de arcones o de pared, delanteras de cama, etc. A pesar de la pérdida de su uso originario, las parroquias del arciprestazgo de Aliste-Alba han sabido valorar, conservar y custodiar estos paños, que hoy podemos contemplar y admirar como una muestra emblemática de la artesanía rural de las localidades de nuestra Diócesis al servicio del culto. Los aquí expuestos proceden de Tola, Matellanes y Rabanales.

Bibliografía

Gustavo Cotera, La indumentaria tradicional en Aliste, Zamora, 1999.

Enrique Gómez Lacort, fichas de “paños de ofrendas”, en catálogo de la exposición Las Edades del Hombre. RemembranZa, Zamora, 2001.

Carlos Piñel, La Zamora que se va. Colección de Etnografía castellano-leonesa de Caja España, Valencia, 1993.

Fuente y más info: http://www.diocesisdezamora.es

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas