Versión clásica

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer 2025 bajo el lema: “Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.

La web oficial de ONU Mujeres ofrece información sobre la campaña de este año con motivo del Día de la Mujer 2025, y explica por qué este día es más importante que nunca al marcar el 30 Aniversario del Plan de la ONU para conseguir un mundo mejor para las mujeres y las niñas.

Día Internacional de la Mujer 2025

.

El tema de este año reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonista de cambios duraderos en el futuro.

Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y esterotipos enquistados en el pasado.

Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción.

En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.

La campaña de ONU Mujeres

La web oficial de ONU Mujeres ofrece información sobre la campaña de este año con motivo del Día de la Mujer 2025, y explica por qué este día es más importante que nunca al marcar el 30 Aniversario del Plan de la ONU para conseguir un mundo mejor para las mujeres y las niñas.

 

Uno de cada cuatro países notifica un retroceso en los derechos de las mujeres en 2024

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, ONU Mujeres insta al mundo a defender los derechos, el empoderamiento y la igualdad para TODAS las mujeres y niñas.

DIM2025Los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores en todo el mundo, desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles y un menor financiamiento para los programas y las instituciones que apoyan y protegen a las mujeres.

El reciente informe de ONU Mujeres titulado “Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing”, , publicado de cara al 50.º Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas, que se celebrará el próximo 8 de marzo, pone de manifiesto que en 2024 casi una cuarta parte de los Gobiernos de todo el mundo informaron de un retroceso en los derechos de las mujeres

Pese a que se han logrado avances importantes, solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer, y cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. La tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos, al tiempo que la brecha de género en el ámbito digital limita las oportunidades de las mujeres.

En el último decenio, el mundo registró un perturbador aumento del 50 por ciento en el número de mujeres y niñas que viven en entornos de conflicto, y las personas defensoras de los derechos de las mujeres se enfrentan cada día a acoso, ataques personales e incluso la muerte. Las recientes crisis mundiales —como la de COVID-19, la emergencia climática y la escalada de los precios de los combustibles y alimentos— no hacen sino aumentar la urgencia de la respuesta.

“Cuando las mujeres y niñas salen adelante, todas las personas prosperamos. Sin embargo, los derechos humanos de las mujeres están siendo atacados en todo el mundo. En lugar de asistir a una generalización de la igualdad de derechos, lo que se está generalizando es la misoginia. En conjunto, debemos mantenernos firmes para hacer que los derechos humanos, la igualdad y el empoderamiento se hagan realidad para todas las mujeres y niñas, para todas las personas, en todas partes”, declaró António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

“ONU Mujeres tiene el compromiso de garantizar que TODAS las mujeres y niñas puedan disfrutar plenamente de sus derechos y libertades en todo el mundo”, afirmó Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se enfrentan a desafíos complejos, pero nos mantenemos firmes y avanzamos con ambición y determinación. Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos”.

En 2025 se cumplen 30 años de progreso desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la hoja de ruta más visionaria sobre los derechos de las mujeres. El informe Women’s Rights in Review 30 Years After Beijing, que se basa en las aportaciones realizadas por 159 Gobiernos al Secretario General de las Naciones Unidas, muestra avances que es preciso reconocer: desde 1995, se ha logrado la paridad en la educación de las niñas, y la mortalidad materna se ha reducido en una tercera parte. La representación de las mujeres en los parlamentos ha aumentado más del doble y los países continúan aboliendo leyes discriminatorias, como lo demuestran las 1.531 reformas legales aprobadas en 189 países y territorios entre 1995 y 2024.Esto demuestra que cuando se defienden plenamente los derechos de las mujeres en los países donde viven, las familias, comunidades y economías prosperan.

Sin embargo, siguen haciendo falta esfuerzos considerables para lograr la igualdad de género y acercarnos al cumplimiento de los objetivos previstos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por este motivo, el informe que hoy se presenta incluye también el nuevo Programa de Acción Beijing+30, una ambiciosa hoja de ruta para completar nuestras asignaturas pendientes, con especial atención en:

1: Una revolución digital para todas las mujeres y niñas: debemos garantizar la igualdad de acceso a la tecnología, preparar a las mujeres y niñas para asumir un papel de liderazgo en el ámbito de la IA y la innovación digital y garantizar su seguridad y privacidad en sus actividades en línea.

2: Erradicación de la pobreza: es necesario invertir en una protección social integrada, en la una cobertura sanitaria universal, en la educación y en servicios de cuidados sólidos para que las mujeres y niñas puedan prosperar. Esto permitiría crear millones de empleos decentes y respetuosos con el medio ambiente.

3: Cero violencia: los países deben adoptar e implementar leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas en todas sus formas, con planes dotados de recursos adecuados que incluyan el apoyo a las organizaciones de base comunitaria que se encuentran en la primera línea de la prevención y la respuesta.

4: Pleno poder de decisión en pie de igualdad: las medidas especiales de carácter temporal, como las cuotas de género, han demostrado ser eficaces para aumentar rápidamente la participación de las mujeres.

5: Paz y seguridad: es esencial financiar plenamente los planes nacionales sobre las mujeres, la paz y la seguridad, así como la asistencia humanitaria sensible al género. Las organizaciones de mujeres que trabajan en la primera línea, y que tan a menudo son las primeras en responder a las crisis, deben recibir financiamiento específico y sostenido con el fin de construir una paz duradera.

6: Justicia climática: debemos priorizar los derechos de las mujeres y niñas en la adaptación al clima, otorgar un lugar central a su liderazgo y conocimiento y garantizar que se beneficien de la creación de empleos respetuosos con el medio ambiente.

En las seis acciones que se describen arriba, la mejor manera de garantizar el éxito, tanto hoy como en el futuro, es situar a las mujeres y niñas en el corazón de nuestros esfuerzos. Estas seis acciones (más una) tienen el potencial de detonar avances en el terreno de los derechos de las mujeres y encarrilarnos de nuevo en la vía de los objetivos fijados para 2030.

La conmemoración del 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y el próximo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) brindan una clara oportunidad para integrar este Programa de Acción en las políticas nacionales, las estrategias regionales y los acuerdos mundiales.

En un año trascendental para las mujeres y niñas, que es también un año de retrocesos y crisis sin precedentes, impulsemos los derechos de las mujeres para crear un mundo en el que todas las mujeres y niñas disfruten de los mismos derechos y oportunidades. Podemos ser la primera generación que viva en un mundo igualitario.

El informe de ONU Mujeres (en inglés) está disponible aquí.

 

30 años de avances desiguales para las adolescentes

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe elaborado por UNICEF, Plan Internacional y ONU Mujeres destaca que, si bien se han logrado avances, los esfuerzos siguen siendo insuficientes.

Nueva York, 8 de marzo de 2025 — A pesar de los importantes logros alcanzados en ámbitos como la educación en los últimos 30 años, millones de adolescentes de todo el mundo siguen sin escolarizar y sin estar suficientemente preparadas para el futuro, no tienen acceso a algunos servicios de salud esenciales y se ven expuestas a prácticas nocivas como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la violencia y los abusos.

Un nuevo informe titulado “Niñas con metas: La evolución de los derechos de las adolescentes a lo largo de los últimos 30 años”, publicado por UNICEF, Plan International y ONU Mujeres en vísperas del Día Internacional de la Mujer, analiza cómo ha cambiado la vida de las adolescentes en los 30 años transcurridos desde que, en 1995, 189 gobiernos adoptaran la Plataforma de Acción de Beijing

Datos más destacables del informe

Educación, formación y competencias digitales 

Aunque la cifra de niñas sin escolarizar ha disminuido en un 39% en los últimos 20 años, 122 millones de niñas en todo el mundo siguen sin ir a la escuela. En Asia Meridional, la probabilidad de que las adolescentes de entre 15 y 19 años no asistan a la escuela o no puedan conseguir un empleo ni recibir formación es tres veces mayor que la de sus compañeros varones. 

Casi 4 de cada 10 adolescentes y mujeres jóvenes en el mundo no terminan el segundo ciclo de educación secundaria, a lo que se añade que las niñas de las zonas rurales pobres y las comunidades marginadas tienen aún menos probabilidades de completar su escolaridad. 

Aunque el analfabetismo entre las adolescentes y las mujeres jóvenes se ha reducido casi a la mitad en las tres últimas décadas, hoy día unos 50 millones siguen sin saber leer ni escribir una oración sencilla. 

En los países de ingresos bajos, 9 de cada 10 adolescentes y mujeres jóvenes no tienen acceso a Internet, mientras que sus compañeros varones tienen el doble de probabilidades de estar conectados. 

Violencia de género 

Casi 1 de cada 4 adolescentes casadas o en unión en todo el mundo ha sufrido violencia a manos de su esposo o compañero sentimental, y 50 millones de niñas vivas en la actualidad han sufrido episodios de violencia sexual. 

Más de la tercera parte de los y las adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo considera que está justificado que el esposo pegue a su mujer en determinadas circunstancias. 

Prácticas nocivas 

La práctica de la mutilación genital femenina está disminuyendo. De hecho, en países como Burkina Faso o Liberia, el porcentaje de niñas sometidas a esta práctica se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años. No obstante, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido si se quiere alcanzar el objetivo de la erradicación en 2030.

En la actualidad hay menos probabilidades que hace 25 años de que las niñas se casen antes de cumplir los 18 años. Aun así, en todo el mundo, 1 de cada 5 niñas contrae matrimonio en la infancia. El progreso ha sido más notable en Asia Meridional, mientras que en América Latina y el Caribe no se han registrado avances significativos en los últimos 25 años. 

Salud y bienestar 

En los últimos 30 años, la cifra de adolescentes que han dado a luz en todo el mundo se ha reducido casi a la mitad, aunque se prevé que en 2025 lo hagan casi 12 millones de niñas con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. Se calcula que entre las adolescentes más jóvenes (entre 10 y 14 años), que corren un riesgo aún mayor de quedarse embarazadas, la cifra supera las 325.000.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto acarrean aproximadamente 1 de cada 23 muertes entre las adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo. 

El porcentaje de adolescentes de entre 10 y 19 años con insuficiencia ponderalen todo el mundo ha disminuido ligeramente en las tres últimas décadas, pasando del 10% al 8%. 

El informe subraya la necesidad de actuar urgentemente a nivel mundial para permitir a las adolescentes desarrollar todo su potencial y, a tal fin, formula las siguientes recomendaciones:

Hacer oír la voz de las adolescentes y apoyar su capacidad para incidir en la formulación de políticas sobre cuestiones que afectan a sus vidas.

Centrar la atención en aquellos ámbitos en los que los avances se han estancado y que son una prioridad máxima para las propias adolescentes, como la reducción de la brecha en educación, las competencias y la formación para las niñas, tomando en consideración en todo momento las nuevas tendencias y actitudes mundiales. 

Utilizar pruebas basadas en datos para invertir en los ámbitos en los que las brechas son mayores y más acuciantes para las adolescentes y centrarse en cambios a gran escala y medidas conjuntas específicas, poniendo más énfasis en lograr el empoderamiento económico y en garantizar que las niñas tengan las competencias, las herramientas y los recursos que necesitan para prosperar.

Citas

“Las adolescentes constituyen un poderoso motor de cambio a escala mundial. Con el apoyo adecuado en el momento oportuno, pueden contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a transformar nuestro mundo”, ha afirmado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Invertir en ámbitos clave como la educación, las competencias, la protección y los servicios esenciales de salud y nutrición puede permitir a las adolescentes de todo el mundo desarrollar su potencial y fortalecer así a comunidades y países enteros”, ha añadido. 

Por su parte, Kathleen Sherwin, Directora de Estrategia y Compromiso de Plan Internacional, ha añadido que “gracias a nuestros incansables esfuerzos para combatir la desigualdad de género, las niñas tienen hoy muchas más probabilidades de ir a la escuela que hace 30 años y son mucho menos propensas a casarse o quedarse embarazadas siendo niñas. Hay mucho que celebrar, pero sabemos también que estos avances son frágiles y desiguales y que pueden revertirse en cualquier momento. Demasiadas niñas se enfrentan a diario a la discriminación y a los abusos por el simple hecho de ser niñas. Debemos seguir trabajando con las niñas, las mujeres y sus aliados en todo el mundo con el fin de conseguir la igualdad entre los géneros”. 

“Demasiadas adolescentes siguen siendo víctimas de la violencia, tienen un acceso limitado a la educación y carecen de servicios de salud. Nuestra promesa de no dejar a nadie atrás exige medidas urgentes”, ha afirmado Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres. “Hemos recorrido un largo camino, pero aún queda mucho por hacer hasta que se reconozca y se proteja el potencial de todas las niñas. Empoderar a las adolescentes es la inversión más segura en un mundo más próspero, igualitario y pacífico”. 

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas