Versión clásica

La Red de Parques Nacionales conmemora el 25º Día Europeo de los Parques

Cada parque de los 16 que hay en España albergará su propia celebración, con actividades destinadas al público general

parques nacionales25 de mayo de 2024- Este viernes, en conmemoración del Día Europeo de los Parques, la Red de Parques Nacionales y el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), unen sus voces para reivindicar la importancia de estos espacios naturales protegidos.

Se cumplen 25 años desde que, a instancias de la Federación EUROPARC, se estableció el 24 de mayo como el día para conmemorar las Áreas Protegidas de toda Europa, coincidiendo con la fecha de creación del primer Parque Nacional de Europa (Suecia, 1909).

“Vota por la naturaleza”

Este año, el lema propuesto por EUROPARC es “Vota por la naturaleza”, en un llamamiento a la ciudadanía de cara a los comicios europeos que se celebrarán del 6 al 9 de junio.

Hoy queremos hacer extensivo este lema a los 16 parques nacionales que conforman la Red. Una llamada a la reflexión sobre la importancia de su conservación por su belleza o su singularidad, pero también por la vinculación que existe entre estos territorios y el ser humano, y su contribución a mejorar la calidad de vida de la humanidad.

Para poner en valor la diversidad de estos territorios, cada parque albergará su propia celebración, con distintas actividades destinadas al público general. Una decisión que replican los parques de todo el continente europeo. Con esta conmemoración anual, se busca acercar a la sociedad la naturaleza y la importancia que tienen estos espacios protegidos.

16 Parques nacionales en España

España ocupa un lugar destacado en materia de conservación de su naturaleza, teniendo como bandera 16 parques nacionales que ocupan una superficie terrestre de 488.351 hectáreas terrestres y 96.767 hectáreas marinas, representando el 0,7% del territorio y el 0,09% de nuestras aguas marinas.

Los parques nacionales no sólo albergan biodiversidad y valores culturales, sino que también actúan como reservas esenciales de servicios ecosistémicos para la humanidad. Son territorios donde se pueden estudiar los efectos del cambio climático, laboratorios en los que realizar investigaciones científicas avanzadas y espacios para promover el disfrute y el bienestar de la sociedad.

ruta del cares

Fotografía: Martínezld

.

La Junta invita a celebrar el Día Europeo de los Parques y colaborar en su conservación

Suárez-Quiñones ha deseado un feliz Día Europeo de los Parques que “están para ser disfrutados por la ciudadanía” y ha destacado “la responsabilidad para que, junto con el personal público, colabore en la conservación de estos espacios naturales”.

riaño

Fotografía: Martínezld

Cada 24 de mayo se celebra el Día Europeo de los Parques, y este año el lema elegido a nivel europeo es “Votar por la Naturaleza”. El objetivo es doble: acercar la gran biodiversidad de Castilla y León a todos los ciudadanos y concienciar a la sociedad de la importancia que adquiere la conservación y el manejo sostenible de la Red de Espacios Naturales, reflejo de una secular convivencia entre el hombre y su entorno.

La fecha escogida conmemora el aniversario de los primeros parques nacionales europeos declarados en Suecia el 24 de mayo de 1909. Para celebrar tal efeméride, la Federación Europea de Parques, organización creada en 1973 y que acoge a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos de 38 países, promueve desde 1999 la celebración del Día Europeo de los Parques.

Siete años después de aquel precedente, España se incorporó a esa iniciadora corriente conservacionista y promulgó el 8 de diciembre de 1916 la primera ley de parques nacionales. Dos años después se declararon en España los dos primeros parques nacionales, uno de ellos sobre territorio leonés: la montaña de Covadonga. Declarado el 22 de julio de 1918, a caballo entre Asturias y León, incluía parte del valle leonés de Valdeón, constituyendo así el primer espacio protegido declarado en Castilla y León.

La Comunidad, con sus 94.224 km2, representa casi el 19 % del territorio español, siendo la más extensa de España, una de las más amplias de las habitadas en la Unión Europea y con mayor índice de biodiversidad a nivel comunitario. Esa gran biodiversidad está motivada por su ubicación, punto de la confluencia entre el mundo atlántico y el mediterráneo, su enorme extensión, su elevada altitud media y su aislamiento del exterior por una imponente barrera montañosa que la enmarca que favorece el carácter continental del clima. Esta última característica, lejos de ser una barrera para la flora y la fauna, ha constituido un refugio para multitud de especies que encuentran aquí su medio óptimo.

Con el objetivo de preservar esta singular riqueza y teniendo en cuenta el papel del ser humano y su actividad tradicional como modelador del paisaje nace la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Está formada actualmente por 33 espacios protegidos: 2 parques nacionales (Picos de Europa y sierra de Guadarrama), 2 parques regionales (Montaña de Riaño y Mampodre y Sierra de Gredos), 14 parques naturales (Montes Obarenes-San Zadornil, Lagunas glaciares de Neila, Sabinares del Arlanza-La Yecla, Hoces del alto Ebro-Rudrón, Babia y Luna, Montaña Palentina, Las Batuecas-Sierra de Francia, Arribes del Duero, Hoces del río Duratón, Hoces del río Riaza, Sierra norte de Guadarrama, Cañón del río Lobos, Laguna Negra y circos glaciares de Urbión, Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto), 5 reservas naturales (Valle de Iruelas, Sabinar de Calatañazor, Acebal de Garagüeta, Riberas de Castronuño-Vega del Duero, Lagunas de Villafáfila), 8 monumentos naturales (Monte Santiago, Ojo Guareña, Lago de La Baña, Lago de Truchillas, Las Médulas, La Fuentona, Cascada de Covalagua y Laberinto de Las Tuerces) y 2 paisajes protegidos (Las Tuerces y Covalagua), con una superficie total aproximada que se eleva a 814.549 hectáreas.

La Red de Espacios Naturales (REN) no es un ente cerrado donde las decisiones se toman de una forma unilateral. La REN, reflejo de la actividad humana desarrollada a lo largo del tiempo, que ahora seguimos apostando por mantener, está abierta a nuevas incorporaciones y en donde las decisiones a tomar deben ser compartidas por un amplio espectro de la sociedad, jugando un papel muy destacado la población local, porque ella es la mejor garante de su preservación.

“Si algo hemos aprendido a lo largo de estos 106 años es el valor que adquiere la naturaleza, los múltiples y variados beneficios que nos reportan las áreas protegidas, que no solo se limitan a lo económico, sino también en otros elementos esenciales para el hombre como individuo y como ser que vive en sociedad. Todos los castellanos y leoneses estamos muy orgullosos de nuestro patrimonio cultural, pero también debemos estarlo de nuestro valioso patrimonio natural. Es también una seña de identidad que complementa y nos agranda como Comunidad, nos une y nos identifica. Sintámonos orgullosos de nuestra REN, reflejo de ese legado. Celebremos el Día Europeo de los Parques, junto con todos los europeos y aprovechemos la oportunidad que nos brinda este día para resaltar por qué tu parque merece todo el apoyo que pueda obtener”, ha destacado el consejero.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas