Versión clásica

León acoge el 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales

Este pasado jueves dio comienzo el 43 Foro bajo el epígrafe “Las rutas del patrimonio”
.
León acoge el 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales

Fotografía: Asociación Hispana Nostra

León se ha convertido, entre el 23 y el 26 de mayo, en la capital del patrimonio cultural de España. Cerca de un centenar de expertos pertenecientes a una treintena de asociaciones culturales, acuden al 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales que organiza la asociación Hispania Nostra.

.
El encuentro, que patrocina la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, tiene lugar en el palacio Conde Luna y en la sede de la Fundación Sierra Pambley.
.
Durante los cuatro días que dura este congreso, numerosos historiadores, arqueólogos, arquitectos, ingenieros y catedráticos de diversas universidades debatirán sobre las rutas del patrimonio, que constituyen una magnífica herramienta para conocerlo y divulgarlo, con el fin último de disfrutarlo, conservarlo y trasmitirlo.
.
La apertura de este 43 foro contó con la presencia de Graciliano Palomo García, presidente de la Fundación Sierra Pambley, Luis Cueto Ferrándiz, vicepresidente de Hispania Nostra, Elena Aguado, concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León y Juan Carlos Prieto Vielba, director general de patrimonio cultural de la Junta de Castilla y León.
.
En el evento, disfrutaron de la primera conferencia «El patrimonio cultural como expresión de una historia común» por Rogelio Blanco Martínez, proponente ante la UNESCO del expediente para la declaración de los Decreta emanados de las Cortes leonesas de 1188 como «Memoria del Mundo».
.
Para concluir el día, realizaron una visita guiada a la impresionante Catedral de León y disfrutaron de un concierto de órgano único a cargo de Samuel Rubio.
.
León acoge el 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales

Fotografía: Asociación Hispana Nostra

.

El 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales en León

No es posible entender quiénes somos y cómo somos sin tener en cuenta de dónde venimos, es decir, sin tener en cuenta el pasado.

Todas las sociedades han ido dejando rastro de su existencia a lo largo del tiempo, un rastro que podemos seguir a través de lo que hemos dado en llamar “patrimonio cultural”, material e inmaterial. Así, la búsqueda de respuestas a cuanto nos rodea, y de manera especial ante la muerte, nos conduce a crear espacios de culto; los modelos de explotación económica y de organización social han contribuido a fijar una determinada distribución territorial, que, junto a los conflictos bélicos, han dado lugar al mapamundi que conocemos y que continúa evolucionando; el desarrollo tecnológico ha determinado el nacimiento de nuevos modelos de organización social y alumbrará en un futuro una nueva sociedad que no podemos siquiera imaginar, que tendrá su correspondiente reflejo material en el territorio y será igualmente deudora de su pasado.

El diseño de rutas del patrimonio constituye una magnífica herramienta para conocer y divulgar el patrimonio, con el fin último de disfrutarlo, conservarlo y trasmitirlo. Solo si sabemos de dónde venimos podremos corregir los errores del pasado y diseñar un futuro mejor para todos.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas