Versión clásica

San Sebastián, Vitoria y Lleida, las ciudades con las tarifas de taxi más caras en 2024

Recorrer la misma distancia puede llegar a costar el doble en función de la ciudad. FACUA ha comparado las tarifas de 57 ciudades. El incremento medio con respecto al año pasado ha sido del 1,9%, aunque 22 municipios no han aplicado subidas.

.

San Sebastián, Vitoria y Lleida se convierten en 2024 en las ciudades con las tarifas de taxi urbano más caras. El municipio donostiarra repite en la primera posición, Lleida cae al tercer puesto y Vitoria vuelve al top 3 tras llevar desde 2021 fuera de él.

Así lo revela el estudio que FACUA-Consumidores en Acción ha realizado comparando los precios de este servicio en un total de 57 ciudades españolas, que también señala que Ceuta, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz y Huelva son las que tienen las tarifas más baratas. La capital gaditana, un año más, es la ciudad peninsular con los precios más bajos, empatando este año con Huelva. (ver tablas).

Fotografía: Martínezld

El análisis de las tarifas en cada uno de los recorridos considerados en el estudio (carrera mínima o trayecto de 1 km, trayecto de 5 km y trayecto de 10 km, todos en horario diurno, nocturno y nocturno de fin de semana) arroja que la diferencia entre la ciudad más cara y la más barata es del 66,8%. Para las distancias más cortas, el precio en la ciudad más cara puede llegar a ser más del doble que en la más barata. Es la diferencia, del 105,7%, que llega a producirse entre Zaragoza (2,90 euros) y San Sebastián (5,96 euros) en el trayecto de 1 km en días laborables en horario diurno.

Dentro de los distintos conceptos tarifarios, las diferencias entre ciudades llegan a alcanzar el 328,0% en la bajada de bandera diurna, mientras que se queda en un 244,8% en la nocturna.

Los precios de estas categorías oscilan, en el caso de día, entre los 1,10 euros de Ceuta y los 4,71 de San Sebastián. En el caso de la bajada de bandera en horario nocturno, las tarifas varían de entre los 1,45 euros de Castellón y los 5 euros que se pagan en Girona.

La asociación ha analizado las tarifas vigentes en abril de 2024 en 57 ciudades españolas, entre las que están todas las capitales de provincia, las dos ciudades autónomas, las capitales de comunidades autónomas que no son capitales de provincia y las ciudades que tienen mayor población que las capitales de sus provincias (Gijón, Jerez de la Frontera y Vigo). La subida media ha sido del 1,9%.

El estudio compara sistemas tarifarios complejos y diferentes entre sí. Así, encontramos que San Sebastián, la ciudad más cara, tiene una de las tarifas por kilómetro que se encuentra entre las más baratas (0,84 euros), sólo superada por ciudades como Cádiz, Ceuta y Huelva, municipios con precios tradicionalmente más bajos.

Por esta razón, FACUA ha basado su estudio en la simulación de nueve recorridos distintos en cada ciudad, a partir de los datos oficiales con las tarifas vigentes en 2024 en cada una de las ciudades incluidas en el estudio. En este sentido, se ha calculado y asignado una puntuación al precio de un recorrido de un kilómetro (o la carrera mínima tarificada en cada ciudad), otro de cinco y otro de diez kilómetros, en horario diurno, nocturno y de fin de semana.

Así, el importe medio de estos nueve recorridos costaría en San Sebastián un 66,8% más del precio que tendría en Ceuta.

Según este estudio, San Sebastián es la ciudad, con 78 puntos (de un total de 90), donde el taxi es más caro, y Las Palmas de Gran Canaria y Ceuta (con 7 puntos ambas) donde es más barato. En esa clasificación, al municipio donostiarra le siguen Ourense, Vitoria (63), Lleida (60), Pamplona (58), Gijón (57) Tarragona, Madrid y Oviedo (56 puntos las tres), Toledo (55) y Castellón (54).

Sorprende la caída de Tarragona hasta la sexta posición, ya que en años anteriores siempre entraba en el top 3, pero es debido a que lleva manteniendo los mismos precios los último años, mientras muchas de las ciudades que la han adelantado han ido aumentando sus tarifas progresivamente.

En el extremo opuesto, tras Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria aparecen como ciudades con las tarifas de taxi más barata en los diez primeros puestos Cádiz y Huelva (11 puntos), Melilla (13), Jerez de la Frontera (17), Almería (20), Guadalajara (21), Zaragoza (22), Jaén y Cuenca (23), Palma de Mallorca (24) y Huesca (26).

35 ciudades suben sus tarifas respecto a 2023

FACUA ha detectado que 35 de las 57 ciudades analizadas han subido sus tarifas en 2024 respecto de las que tenían el año anterior. La mayoría de las subidas son generalizadas, pero en algunos casos sólo se producen en alguna de las categorías. Es el caso, por ejemplo, de Alicante, que sólo ha subido el precio por kilómetro y la hora de espera.

TAXI LEÓN

Fotografía: Martínezld

Las mayores subidas, considerando los tres trayectos analizados por la asociación, se han producido en Santa Cruz de Tenerife —cuya subida se dispara nada menos que un 22,9%—, Pamplona (9,5%), Cádiz y Vitoria (ambas con un 7,5%).

El mayor incremento en el precio de la carrera mínima se ha producido este año igualmente en Santa Cruz de Tenerife, un 22,2% —todos los conceptos aplicables en esta ciudad se han incrementado en torno al 22%— en horario diurno. Le siguen Valencia (10,0%), Cádiz (7,7%) y Girona (6,1%).

La subida del precio por kilómetro influye igualmente en lo que le cuesta al usuario coger un taxi. En esa categoría, la mayor subida se ha producido una vez más en Santa Cruz de Tenerife (22,7%), seguida de Vitoria (9,9%), Valladolid (7,7%) y Cádiz (6,9%).

En horario nocturno, a la ciudad canaria (23,0%) le siguen igualmente Vitoria (9,9%) y Cádiz (7,7%), y continúa con Girona (5,8%).

De media, el precio por kilómetro se ha incrementado en un 2,5% en horario de día y en un 2,1% durante las horas nocturnas.

Carrera mínima

San Sebastián (5,96 euros), Lleida (5,18 euros) y Teruel (5,00 euros) repiten un año más como las ciudades donde la carrera mínima en horario diurno es más cara. De noche, San Sebastián se mantiene en el primer puesto (6,91 euros), pero Valencia se alza con la segunda posición (6, 50 euros) y León con la tercera (6,14 euros). De media, la carrera mínima los días laborables en horario diurno cuesta 3,87 euros, y de noche, 4,90.

Por contra, las ciudades más baratas en esta categoría son, en horario diurno: Zaragoza (2 euros), Ciudad Real (2,40 euros), Murcia (2,45 euros), Madrid (2,50 euros) y Pamplona (2,55 euros). De noche, se trata de Barcelona (2,60 euros), Zaragoza (2,65 euros), Murcia (3,05 euros), Madrid (3,15 euros) y Huesca (3,32 euros). La Ciudad Condal se mantiene un año más como el municipio de los analizados con la carrera nocturna más barata.

Precio por kilómetro

El estudio de FACUA concluye que el precio medio por kilómetro (o tiempo de espera equivalente) en el servicio de taxi de las 57 ciudades analizadas es de 1,04 euros de media durante el día (2,5% más que en 2023) y de 1,26 euros de noche (un 2,1% más). Las ciudades donde el km recorrido es más caro en horario diurno son Santa Cruz de Tenerife (1,35 euros), Madrid (1,30 euros) y Castellón (1,29 euros); y en horario nocturno Barcelona (1,56 euros), Santa Cruz de Tenerife (1,55 euros) y Castellón (1,51 euros).

De día, las ciudades donde el km recorrido es más barato son Cádiz (0,77 euros), Ceuta y Las Palmas (0,80 euros), Huelva (0,81 euros), Huesca y Jerez (0,84 euros) y San Sebastián (0,85 euros). En horario nocturno, las más baratas son Ceuta (0,80 euros), Las Palmas de Gran Canaria y Melilla (0,85 euros), Mérida (0,96 euros), Castellón (0,98 euros) y Badajoz (0,99 euros).

Bajada de bandera

La bajada de bandera es el precio que cuesta simplemente parar un taxi para utilizar sus servicios. Es una cantidad que se suma al coste del recorrido según el precio por kilómetro. Aunque en algunas ciudades (un total de diez) no se recoge esta categoría, sino que aplican directamente una carrera mínima que incluye el recorrido de una determinada distancia (que normalmente oscila entre uno y dos kilómetros).

Las ciudades que no cuentan con la categoría son las tres capitales de provincias vascas (Bilbao, San Sebastián y Vitoria), Lleida, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Vigo, Lugo, Ourense y Badajoz.

En estas ciudades, a efectos de poder establecer una comparativa en el estudio, FACUA ha ponderado en función de la carrera o prestación mínima contemplada en las tarifas oficiales, considerando el recorrido en kilómetros que incluye dicha carrera mínima.

De acuerdo al análisis de FACUA, el precio medio de la bajada de bandera ha subido un 2,0% en relación a 2023 de día y un 2,1% de noche. Así, el precio durante el día es de 2,12 euros y de noche y fines de semana, 2,70 euros.

Las ciudades más caras en relación a la bajada de bandera son San Sebastián (4,71 euros), Ourense (4,25 euros) y Teruel (3,85 euros) en horario diurno; y Girona (5 euros), Ourense (4,99 euros) y San Sebastián (4,96 euros) de noche.

Servicios con precios fijos

FACUA reclama un año más que las tarifas de los taxis dejen de incluir suplementos o precios fijos para los recorridos con origen o destino en lugares como estaciones de autobuses, trenes, puertos o aeropuertos, dado que no existe un cambio en la prestación del servicio que justifique el incremento de los precios. La asociación recuerda que se trata de puntos de afluencia regular, por lo que la existencia de suplementos injustificados resulta perjudicial para los usuarios que acuden a estos lugares.

Asimismo, la asociación critica la aplicación de tarifas especiales durante determinados horarios del fin de semana, bien a través de un suplemento o con una tarifa específica, como ocurre en las tres capitales de provincia vascas (Bilbao, San Sebastián y Vitoria), Granada, Pamplona y Sevilla. En el caso de Cáceres y Mérida, cuentan con un recargo sobre la tarifa nocturna si se utiliza un taxi de noche en fin de semana.

La asociación insiste en que no existe justificación para dicho encarecimiento, dado que no hay diferencia con el servicio que se ofrece durante la semana.

Viajes al aeropuerto

Muchas de las ciudades analizadas en el estudio incluyen suplementos o tarifas especiales para los trayectos con origen en aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses o zonas portuarias. En el caso de los aeropuertos, además, algunas ciudades incluyen en sus tarifas trayectos mínimos o precios fijos. Es el caso de Sevilla, que tiene como importe fijo 24,98 euros en tarifa de día y 27,84 en tarifa de noche. La tarifa puede llegar a los 34,79 euros los días de Semana Santa y Feria.

Asimismo, en Santiago de Compostela el importe mínimo de la carrera al aeropuerto es de 23 euros. En Barcelona y Badajoz existe un importe mínimo de 21 y 20,75 euros, respectivamente (aplicado a las salidas desde el aeropuerto). También en Madrid, donde existe una tarifa fija de 33 euros para los viajes con origen o destino al aeropuerto para destinos dentro de la M-30.

Tarifas de 2023

En 2023, San Sebastián se se situó igualmente en la primera posición del ranking. En segunda posición se encuentra Lleida, y el top 3 lo cierra Tarragona. (Ver tablas)

Entre las más baratas repiten las habituales: Ceuta, Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz, que al igual que en 2024 y años anteriores, sigue siendo la ciudad peninsular donde cuesta menos coger un taxi.

Las diferencias entre ciudades en 2023 llegaron a alcanzar igualmente el 328,0% en la bajada de bandera diurna, ya que los precios de esta categoría no han variado de un año a otro entre la ciudad más cara y la más barata: 1,10 euros en Ceuta y los 4,71 en San Sebastián. En horario de noche, sin embargo, varía hasta el 254,4%, de los 1,40 euros de Castellón a los 4,99 de San Sebastián.

El año pasado, las ciudades más caras donde viajar en taxi eran San Sebastián (73 puntos de un total de 90) Lleida (59), Tarragona (58), Madrid (57) y Gijón (54). Por el contrario, las más baratas fueron Ceuta (7), Las Palmas de Gran Canaria (8), Cádiz (9), Huelva (13) y Melilla (14).

Las mayores subidas las aplicaron Las Palmas de Gran Canaria (17,9%), Badajoz (17,4%) y Córdoba (12,9%).

Metodología

El estudio de FACUA considera tarifa de día a la que se aplica generalmente de lunes a viernes no festivo desde las 6:00 o 7:00 horas, según la ciudad, hasta las 22:00 o 23:00 horas. La tarifa noche y festivos abarca el resto de horas de los días laborables, los domingos, festivos así como determinadas horas de los sábados o el día completo. La recogida de datos para el estudio ha finalizado en abril.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas