Esta actividad se enmarca en el compromiso de la Casa de León con la divulgación científica y la puesta en valor del patrimonio histórico y natural de la provincia.
pasado viernes 6 de junio a las 19:00, la Casa de León en Madrid celebró una nueva cita cultural con la conferencia “Una visión actualizada, nueva cartografía de la red hidráulica de Las Médulas”, a cargo del profesor Javier Fernández Lozano, científico del Área de Prospección e Investigación Minera de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León. La presentación del acto corrió a cargo de Pilar Pacho, vicepresidenta de la Junta Directiva de la Casa.
Durante su intervención, el profesor Fernández Lozano expuso los resultados de su reciente trabajo de investigación, en el que ofreció una visión renovada de la red hidráulica romana que abastecía la mina de oro de Las Médulas, en el noroeste de la península ibérica. Para ello se analizó el sistema hidráulico romano vinculado a este complejo minero, mostrando los resultados de la cartografía detallada elaborada por el Grupo Geoinca de la Universidad de León, que supera los 1.110 km de canales.
Durante la misma se dieron a conocer evidencias de canales previamente no identificados, así como las mejoras en el estudio de la red hidráulica obtenidas a partir del empleo de nuevas tecnologías como el LiDAR y los drones, abordando algunos aspectos controvertidos sobre el origen del agua y la distribución de los canales.
En total se han identificado 43 canales distribuidos entre las regiones de La Cabrera y El Bierzo (35 y 8, respectivamente), con 14 canales suministrando agua a Las Médulas. Todo ello evidencia un sistema de canales con un propósito más amplio que simplemente abastecer Las Médulas. Los hallazgos presentados desafían suposiciones establecidas sobre las fuentes de agua del sistema y ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo se construyó este destacado sistema de canales.
Para comprender la entidad de todo este complejo, se proporcionaron evidencias de algunos hallazgos recientes que permiten establecer la relación entre las diferentes explotaciones, situadas en los valles, con Las Médulas. Se mostraron evidencias sobre la datación relativa de las labores a partir de las relaciones espacio-temporales observadas entre minas y canales.
Finalmente, se profundizó en cuestiones no resueltas, como las razones por las que se recogía agua a gran distancia de Las Médulas, a pesar de la presencia cercana de arroyos y ríos potenciales con suficiente caudal; conocimos el origen de canales como los del Pozo Moyabarba en Llamas de Cabrera, o los sistemas de autorregulación de caudal que permiten conocer cuál era la altura real de la lámina de agua que transportaban los canales.
La charla despertó un gran interés entre el público. Esta actividad se enmarca en el compromiso de la Casa de León con la divulgación científica y la puesta en valor del patrimonio histórico y natural de la provincia.