Un patio es un espacio al descubierto de la vivienda que sirve como iluminación y ventilación del resto de las dependencias. Además, su situación de acceso a ellas permite que se use como lugar de convivencia, es el centro de la vida familiar. La imagen del patio cordobés es herencia de la casa islámica que se caracterizaba por la construcción de fachadas orientadas hacia su interior.
.
Uno de los principales atractivos turísticos de Córdoba son sus patios, un lugar de convivencia y centro de la vida familiar. En ellos, historia, luz, agua y vegetación dialogan en un ambiente único.
Desde 1921, cobran un especial protagonismo con el Festival de los Patios Cordobeses, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012. Se celebra durante el mes de mayo, donde los patios cordobeses se engalanan con flores y macetas que cuelgan de sus paredes, o se colocan sobre el pavimiento empedrado.
Y para completar la esencia de estos lugares emblemáticos, sus cuidadores ornamentan las estancias con muebles antiguos o enseres de cocina, entre otros detalles.
¿Qué son los patios?
Un patio es un espacio al descubierto de la vivienda que sirve como iluminación y ventilación del resto de las dependencias. Además, su situación de acceso a ellas permite que se use como lugar de convivencia, es el centro de la vida familiar.
Debido a la climatología seca y calurosa de Córdoba, los habitantes de la ciudad, primero los romanos y más tarde los musulmanes, adaptaron la tipología de casa popular a las necesidades, centrando la vivienda en torno a un patio, que normalmente tenía una fuente en el centro y en muchas ocasiones un pozo que recogía el agua de lluvia. Los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor.
Tipos de Patios
Cada patio presenta una arquitectura singular, fruto de una evolución histórica distinta, de modo que resulta una ardua tarea establecer una tipología. Sin embargo, a grandes rasgos los patios se clasifican en dos grupos básicos:
Patios monumentales y señoriales: Aquellos relativos a antiguos palacios de la aristocracia local o a señalados edificios religiosos, como el Patio de los Naranjos, el de la sinagoga o el santuario de la Fuensanta. Por su parte, entre los señoriales, sobresale el Palacio de Viana que integra doce patios en su interior de diferente estilo arquitectónico.
Patios de concurso: Todos los que han participado en el concurso municipal desde su inicio en 1921 hasta la actualidad. Se distinguen a su vez dos clases que se corresponden con las modalidades del certamen: Patios de arquitectura antigua y patios de arquitectura moderna o renovada. Los primeros son aquellos que han sido construidos hasta la década de los sesenta y que conservan sus principales características estructurales. En cambio, los patios de arquitectura moderna son aquellos que pertenecen a una nueva vivienda edificada tras la demolición de una anterior o que han sufrido tal nivel de intervención que han perdido sus elementos más significativos.
¿Dónde se ubican?
El barrio más característico es el del Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio, aunque también los encontramos por el barrio de Santa Marina, alrededor de San Lorenzo y la Magdalena. En el entorno de la Mezquita-Catedral, el barrio de la judería presenta también ejemplos de gran belleza y antigüedad. Uno de los exponentes más bellos lo encontramos en el Palacio de Viana.
Concurso de Los Patios de Córdoba
Desde el año 1921 el Ayuntamiento de Córdoba organiza durante la primera quincena de mayo un Concurso de Patios, en el que los propietarios de estos engalanan sus viviendas con una multitud de flores plantadas en arriates y macetas, que se cuelgan en las paredes o se colocan sobre el típico pavimento de chino cordobés, con el fin de conseguir el prestigioso galardón ofertado por el Consistorio. Paralelamente se celebra un festival con numerosas actuaciones folclóricas donde se dan cita los mejores cantaores y bailaores de la tierra. Todo esto acompañado del vino Montilla-Moriles, fino de la tierra con tapas típicas.
.
Historia
La tradición cordobesa de abrir anualmente las puertas de los patios al público comenzó en 1918, fecha en la que el Ayuntamiento de la ciudad organizó el primer certamen vinculado al de Rejas y Balcones. Sin embargo, esta fiesta no se consolidó hasta que el alcalde Francisco Fernández de Mesa convocara el Concurso de Patios, Balcones y Escaparates en 1921. En esta edición se establecieron tres premios de 100, 75 y 50 pesetas, repartidos entre los únicos patios que se inscribieron. Ante la escasa respuesta recibida, el Consistorio no volvió a celebrar el concurso hasta 1933. Durante estos años se recuperó la costumbre de instalar cruces en patios que se celebró por última vez en 1929, coincidiendo con la visita del dictador Miguel Primo de Rivera a la ciudad.
El certamen vuelve a interrumpirse con el estallido de la Guerra Civil y prácticamente no se recuperaría hasta 1944 bajo el mandato de Antonio Luna Fernández (1944-1951). De este periodo cabe destacar el establecimiento de los primeros criterios de valoración de los patios, de modo que el jurado tuvo en cuenta la arquitectura, la decoración y el tipismo de los mismos.
La participación en el concurso fue creciendo paulatinamente, convirtiéndose en una de las fiestas principales del programa ferial. Para potenciar los patios como atractivo turístico, el innovador alcalde Antonio Cruz Conde aumentó el número y la dotación económica de los premios desde que llegara al consistorio en 1952. Así, el primer premio pasó de 3000 pesetas a las 8000 de 1962, último año de su gobierno. Se concedieron además ayudas económicas a los patios no premiados con el fin de compensar los gastos y el esfuerzo de sus cuidadores.
En esta época surgieron asimismo dos iniciativas para impulsar este certamen: el «Festival de los Patios Cordobeses» y la «Reina de los patios». El primero, celebrado actualmente, fue concebido en 1956 como una programación paralela a la fiesta de música clásica y flamenca en los patios de antiguos monumentos y en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos. Por su parte, la Reina de los patios fue un concurso de belleza instaurado en 1962 que se mantendría hasta 1983.
Las bases del concurso y su dotación económica no experimentaron grandes cambios hasta la creación del primer gobierno democrático presidido por Julio Anguita (1979-1985). En estos años se estableció que los patios debían adornarse exclusivamente con flores del tiempo, se prohibió también la instalación de bares y se suprimieron como mérito a evaluar por el jurado la actuación de artistas flamencos. El Ayuntamiento añadió además otros criterios de valoración, todos ellos en consonancia con su deseo de preponderar la autenticidad sobre aspectos artificiosos o tópicos, y mejoró la dotación de premios y ayudas.
No fue hasta 1988 cuando las bases del concurso precisaron los aspectos ornamentales que debía valorar el jurado: variedad floral, cuidado de macetas y arriates e iluminación natural. Y no se contemplaron diferentes categorías de premios hasta prácticamente una década después. Los patios se distinguieron entre arquitectura «antigua» y «moderna», otorgándose galardones que responden a aspectos específicos como la conservación arquitectónica, la decoración natural, el esfuerzo vecinal o el uso artístico del agua.
Asimismo, se estableció una definición de patio cordobés que se mantendría sin apenas cambios hasta la actualidad. De modo que se considera como «patio» a «toda dependencia que, formando parte de una vivienda o conjunto de ellas, está al descubierto, sirve de lugar de encuentro y comunicación entre las personas que lo habitan, presta los naturales servicios de iluminación y aireación de la casa y mantiene el exorno propio del patio cordobés permanentemente, no presentando instalaciones ajenas al carácter del patio típico tradicional».
Con la llegada del nuevo milenio, se incrementó el importe de los premios y las subvenciones, repartidas estas últimas en función del tamaño de los patios. A partir de 2006 se excluyeron del certamen aquellos cuya superficie fuera inferior a 19 metros cuadrados. Además, el número de visitantes aumentó en gran medida durante este periodo. Una tendencia que se acrecentaría con la declaración de esta fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre de 2012. En este momento para no mermar el disfrute de visitantes, se pone en marcha un sistema de control de acceso a los patios que ordena y sistematiza las visitas.
Mas info:
Horario de visitas de los patios en concurso
Cualquier persona o grupo que lo desee puede pasear por la ciudad y visitarlos durante los días del Concurso, del 5 al 18 de mayo ambos incluidos, en horario de 11.00 hasta las 14.00 horas y desde las 18.00 hasta las 22.00 horas.
El horario de los Patios fuera de concurso es el siguiente:
Plaza Ramón y Cajal (Patio Subdelegación de Defensa). De lunes a domingo de 11.00 a 14.00 horas.
Pompeyos, 6 (Archivo Histórico Provincial de Córdoba). De lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas.
Trueque, 4 (Centro de Interpretación del Patio). De lunes a domingo de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas
Samuel de los Santos Gener, 9 (Casa Árabe). De lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas. Domingo 18 de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.30 horas.
Plaza de Don Gome (Palacio de Viana-Patio de la Cancela). De lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 19.00 horas. Domingos de 11.00 a 14.00 horas.
Plaza de El Potro, 1 (Museo de Bellas Artes de Córdoba). De lunes a domingo de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas
Medina y Corella, 5 (Filmoteca de Andalucía). De lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas. Domingos cerrado.
C/ Arroyo San Andrés, 2 (CEIP López Diéguez). De Lunes a Viernes de 18.00 a 21.00 horas. Sábados y Domingos de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas. Sábado 10 cerrado.
Patio de las Flores LEGO® (Palacio de Orive), Plaza de Orive, 2 . De lunes a domingo de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas.
Plaza de Jerónimo Páez (Museo Arqueológico de Córdoba). De martes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas. Domingos de 11.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado.
Sánchez de Feria, 6 (Archivo Municipal). De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.30 horas. Sábados de 11.00 a 13.30 horas y de 18 a 20.30 horas y Domingos de 11.00 a 13.30 horas.
Descárgate el folleto de los Patios de Córdoba 2o25