La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado la importancia de esta conmemoración para “visibilizar referentes y despertar vocaciones entre los y las jóvenes, porque el futuro de nuestro país solo se podrá escribir de manera justa si contamos con todo nuestro talento”. El MICIU organiza este martes, 11 de febrero, el encuentro ‘Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 2025: despertando vocaciones STEAM desde la Antártida’, en el que la ministra, junto a científicas españolas de tres proyectos de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica, mantendrá un diálogo telemático con alumnos y alumnas de tres centros educativos públicos españoles.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) celebra este año el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, que se conmemora cada 11 de febrero, con más de 220 actividades científicas organizadas a través de sus organismos, en distintos territorios de nuestro país.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado la importancia de esta conmemoración para “visibilizar referentes y despertar vocaciones entre los y las jóvenes en los ámbitos científicos, porque el futuro de nuestro país solo se podrá escribir de manera justa si contamos con todo nuestro talento”.
Morant mantiene un diálogo con científicas y jóvenes desde la Antártida
Con motivo de esta efeméride, el MICIU celebra este martes, 11 de febrero, el encuentro ‘Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 2025: despertando vocaciones STEAM desde la Antártida’.
La ministra, junto a científicas españolas de tres proyectos de la actual Campaña de Investigación Antártica, mantendrá un diálogo telemático con alumnos y alumnas de tres centros educativos públicos españoles: el IES Lope de Vega (Madrid), el IES Enric Valor (en Picanya, Valencia) y el CEIP Santa Cecilia (en Espinosa de los Monteros, Burgos).
El objetivo del encuentro será visibilizar referentes femeninos entre los y las más jóvenes para que conozcan de cerca los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y las posibilidades que el trabajo colaborativo entre las diferentes disciplinas del conocimiento.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio, ha programado cerca de 200 actividades por todo el país con motivo de Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Entre las propuestas, que se enmarcan en la campaña ‘Todas hacemos ciencia’, hay charlas, talleres, cinefórums, exposiciones, representaciones teatrales, entrevistas, vídeos divulgativos, podcast, cómics, certámenes, coloquios y encuentros en centros educativos para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia.
Como parte de la campaña, durante el mes de febrero, los perfiles del CSIC y CSIC Divulga en redes sociales compartirán vídeos breves en los que investigadoras de diferentes áreas, edades y procedencias relatan algún episodio de la infancia que ha influido en su carrera investigadora.
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Por su parte, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), dependiente del Ministerio, ha organizado durante el mes de febrero, tanto en formato presencial como online, distintas actividades que acercan a las alumnas de ESO, Bachillerato y Formación Profesional a la labor científica y tecnológica desarrollada por investigadoras del Centro.
En el encuentro ‘Científicas como tú’, cuatro investigadoras del CIEMAT contarán a estudiantes sus proyectos, inquietudes, experiencias y expectativas de futuro. Durante el taller online ‘Girls in control’, las alumnas aprenderán sobre la retroalimentación y discutirán ejemplos de control de su vida cotidiana.
En el ‘Aperitivo con científicas’ tres investigadoras del CIEMAT compartirán su experiencia en un encuentro informal en el Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del MICIU, celebra el 11 de febrero, en su Campus de Chamartín en Madrid, con una jornada divulgativa en torno a la investigación en salud y la participación de las mujeres y las niñas en ciencia.
En la actividad, que está dirigida principalmente a alumnas y alumnos de educación primaria y secundaria, investigadoras del Instituto darán una charla para profundizar en el interés infantil y juvenil por la ciencia, el papel de la mujer en ciencia, la generación de vocaciones científicas y el conocimiento social de la investigación en salud.
Además, las entidades adscritas al ISCIII también participarán en esta celebración con mesas redondas, coloquios y videos que dan visibilidad a las mujeres en la ciencia y rompen los estereotipos sobre sus contribuciones al avance científico.
La Agencia Estatal de Investigación (AEI)
La Agencia Estatal de Investigación (AEI) dependiente del Ministerio colabora, con motivo de esta conmemoración, con el Espacio de Igualdad Emilia Pardo Bazán organizando una charla sobre “Mujeres y Ciencia” este 10 de febrero en el Centro Municipal de Mayores Canal de Panamá de Madrid.
Asimismo, dicho organismo publicará a través de diferentes canales una foto de las mujeres de la AEI para visibilizar la labor de las gestoras de I+D+I.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
En el marco de esta efeméride, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), ha organizado distintas actividades en sus sedes.
La sede de Alcobendas del MUNCYT celebra el ‘Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ ofreciendo un programa de actividades especiales gratuitas orientadas a todo tipo de público, con conferencias, coloquios y visitas guiadas extraordinarias, entre otras iniciativas.
En la sede coruñesa del MUNCYT se celebra el día con la actividad ‘11F. Conecta con mujeres en informática’. Se trata de una serie de charlas que serán impartidas por científicas e ingenieras, docentes e investigadoras en el ámbito de la Informática, como muestra de la relevancia de mujeres en este ámbito y para motivar al alumnado en las vocaciones científico-tecnológicas.
A esto se suman la organización los fines de semana de febrero de actividades especiales orientadas a centros escolares, familias y todo tipo de público.
Décimo aniversario de una iniciativa impulsada por Naciones Unidas
El ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, impulsada por Naciones Unidas en 2015, cumple este año su décimo aniversario. El objetivo de las actividades promovidas por el MICIU es reconocer el trabajo de las mujeres en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), incentivar su participación plena y equitativa en estas áreas, así como fomentar el interés por estas ramas del conocimiento entre el público de distintas edades, en especial de niñas y niños.

II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Fotografía: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
.
El presidente del Gobierno y la ministra Alegría visitan la II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia
Esta segunda edición ha contado con la participación del Insittuto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y de 10 centros educativos de distintos puntos de España. Las deportistas Carolina Marín e Irene Schiavon han charlado con Patricia Martínez sobre la importancia de la ciencia dentro y fuera de los terrenos de juego. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes organiza por segunda vez este evento con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Fotografía: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
Madrid, 120 de febrero de 2025. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha visitado hoy la II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia, en la que han participado una decena de centros educativos de distintas regiones del país.
El presidente ha podido conocer proyectos sobre extracción de ADN, ecosistemas interactivos o un sismógrafo construido con materiales reciclados. Más de 120 chicas y chicos han podido visitar la Feria en el hall del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Los centros participantes este año han sido:
- CEIP Cristóbal Colón de Benetuser (Valencia)
- CEIP Bertomeu Llorens y Royo de Catarroja (Valencia)
- IES Padre Juan Mariana de Talavera de la Reina (Toledo)
- CEIP San Antonio de Yeles de Toledo
- IES Palomeras-Vallecas de Madrid
- IES Padre Juan Mariana de Talavera de la Reina (Toledo)
- CEIP Jorge Manrique de Ciudad Real
- IES Ramón y Cajal de Valladolid
- IES Consaburum de Consuegra (Toledo)
- IES San Isidro de Azuqueca de Henares (Guadalajara)
- CEIP El Santo de Alcázar de san Juan (Ciudad Real)
- IES Consaburum de Consuegra (Toledo)
- Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT)
- .
Tras el recorrido, Patricia Martínez, ingeniera industrial y fundadora del Proyecto Kennis, ha presentado a las youtubers ValPat, Valeria Corrales y Patricia Heredia. Ellas han hablado de su experiencia como divulgadoras científicas, repasando algunos de los experimentos que llevan a cabo y explicando cómo la tecnología puede ayudar a nuestras vidas. Además, han realizado una carrera de leds en la que han participado algunos de los estudiantes presentes y la propia ministra de Educación.

II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Fotografía: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
Después ha sido el turno de las deportistas Carolina Marín e Irene Schiavon, con las que Patricia Martínez ha conversado acerca de deporte y ciencia. “Vosotras sois nuestra inspiración, la inspiración de una generación futura”, ha señalado la presentadora.
«Siempre he sentido que las mujeres hemos tenido menos oportunidades que los hombres históricamente, es una realidad, la primera mujer que fue a la universidad fue hace poco más de cien años. Me gusta ser un referente en un pequeño mundo, es muy importante seguir con lo que nos gusta», ha señalado Schiavon.
La ex internacional ha explicado la ciencia del rugby, tanto en lanzamientos con la mano como con los pies. Y ha hecho una demostración en el hall del Ministerio. «Es continuamente ciencia, cuanta más ciencia sepas, mejor».
«Animo a niños y niñas a que hagan deporte, te evade la cabeza, te aireas y piensas mejor», ha asegurado.
Por su parte, Carolina Marín ha hablado de las dificultades practicar «un deporte muy minoritario y desconocido en nuestro país”, circunstancias que “lo complica mucho más”. Y ha animado a todo el mundo a luchar por lo que quiere: “Quien no arriesga, no gana. Quién me iba a decir que una chica de Huelva iba a romper el dominio asiático en un deporte tan popular en otros países. He ganado tanta experiencia y valores en mi vida, que para mí ya eso es ganar».
La Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia es una iniciativa del Ministerio que forma parte de la Alianza STEAM por el talento femenino, de la que forman parte más de 150 entidades e instituciones de todo el país.
11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer.
La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
¿Por qué dedicamos un día a la mujer y la niña en la ciencia?
La igualdad de género ha sido siempre una cuestión fundamental de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó, en su 55º período de sesiones, el informe con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en la que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, la Asamblea aprobó una resolución que proclamaba este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.