
El presidente de la Asociación de Municipios del Camino Ignaciano y alcalde de Manresa, Marc Aloy, indicó que la entidad “trabajará de forma conjunta para impulsar un turismo interior, de calidad y desestacionalizado” en los municipios del itinerario. La voluntad de la nueva entidad es consolidar el Camino Ignaciano como un eje de atracción turística y cultural y fomentar al mismo tiempo el desarrollo económico y social.
Este camino recrea directamente el que recorrió en 1522 Ignacio de Loyola desde Azpeitia (Guipúzcoa) hasta la cueva de San Ignacio de Manresa. En la demarcación de Lleida coincide en gran parte, pero en sentido contrario, con el Camino de Santiago y atraviesa las comarcas de El Segrià, El Pla d’Urgell, L’Urgell y La Segarra. La señalización del Camino Ignaciano en Cataluña es direccional, con soles ignacianos y flechas de color naranja.
Un hito obligado para los peregrinos que realizan el Camino Ignaciano es la villa de Verdú, a partir de la cual se desarrollan los últimos 100 kilómetros de la ruta a pie, distancia que ya permite obtener el certificado de peregrinación ignaciana. Además, Verdú acoge el santuario de San Pedro Claver, construido en el lugar donde estaba la casa natal de Pedro Claver (1580-1654), jesuita ordenado presbítero en 1616 en la misión de Colombia, donde tuvo un apostolado dedicado con cuerpo y alma a los esclavos africanos. El refugio de peregrinos anexo al santuario, y que forma parte del Camino Ignaciano, tiene una capacidad para 32 peregrinos.
Cabe recordar también que el año pasado el Ayuntamiento de Tàrrega abrió un albergue de peregrinos en el complejo de Cal Trepat, a la vez también disponible para quienes realizan el Camino de Santiago. Durante su primer año de funcionamiento, el albergue acogió a 256 peregrinos.
Más información
Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano
Tel. 659 750 227
Web: www.caminoignaciano.org
E-mail: oficina.central@caminoignaciano.org