Se consolida como referente nacional en esta apuesta por un modelo educativo innovador y eficaz. Jóvenes, instituciones y representantes del tercer sector y la empresa apelan a la colaboración en un clima de confianza en torno a un sistema que cambia vidas y endereza rumbos.
Salamanca, 5 de junio de 2025.- El Palacio de Congresos de Salamanca ha acogido este miércoles el IX Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O), una cita clave en la lucha contra el abandono escolar y el desempleo juvenil que ha reunido a cerca de 300 profesionales de la educación, el sector empresarial y la administración pública.
Bajo el lema #RumboAlÉxito, el evento ha puesto de manifiesto la eficacia del modelo E2O, que ya ha permitido que más de 8.700 jóvenes retomen su formación o accedan al empleo, con una tasa de éxito del 67% en el último curso.
Apertura institucional y manifiesto juvenil
La jornada ha comenzado con la bienvenida de Myriam Rodríguez, concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Salamanca, quien ha situado a la capital del Tomes como “una escuela de sueños realizados para construir entre todos un mundo mejor” y un ejemplo en igualdad y formación para personas en riesgo de exclusión.
Para Marta Cid, presidenta de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, “es un honor que este tipo de información se perciba como referente de integración”. A su juicio, y dado que las Escuelas de Segunda Oportunidad han demostrado la eficacia y el valor social de un modelo que une talento, compromiso y formación, “deben contar con respaldo institucional”, reivindicó.
Por su parte, tanto Esther Monterrubio, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, como la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, destacaron que “no hay mejor inversión que aquella que pone a nuestros jóvenes en el centro”, una estrategia en la que el papel de las empresas “es clave”.
La consejera remarcó, además, la necesidad de poner en marcha “medidas y actualizaciones que generen oportunidades para ser capaces de superar las barreras entre todos”; algo, subrayó, que viene desarrollando el ejecutivo regional que ha integrado en sus itinerarios formativos y sociales a más de 2 000 jóvenes.
Nunca es demasiado tarde
Uno de los grandes momentos de la cita ha sido el de la lectura del Manifiesto elaborado por jóvenes de todas las comunidades autónomas con presencia E2O, quienes han reclamado que no se les pongan “más barreras que obligan a abandonar proyectos”. Ahora, explicaron, “importamos, nos escuchan y nos preparan de verdad para afrontar el futuro porque miran más allá de los prejuicios y porque nunca es demasiado tarde ni se es demasiado mayor para cambiar”. Los jóvenes hicieron, además, un llamamiento a las empresas para reclamar que confíen en sus capacidades.
Con los sentimientos a flor de piel también se ha vivido la entrega del Premio Lorenzo Milani a la Asociación de Enseñantes con Gitanos, un colectivo que trabaja en favor de la diversidad y la integración para contribuir desde la educación a la desaparición de actitudes como la discriminación, la intolerancia, el racismo o la opresión.
Mesas redondas: administración, empleabilidad y cooperación internacional
La primera mesa redonda, centrada en el papel de la administración pública y su relación con las Escuelas de Segunda Oportunidad, ha contado con la participación de responsables de formación y políticas educativas de Castilla y León, Cataluña y el Ministerio de Educación quienes pusieron de relevancia la importante del trabajo “continuo y estable” entre las entidades del tercer sector y la administración “pues termina por generar sinergias que permitido incluir las E2O en el pacto social y articular actuaciones concretas desde las que obtener resultados”.
Posteriormente, el encuentro asistió a la presentación del estudio ‘Promoviendo el retorno educativo: Análisis de las E2O en España’, elaborado por la Universidad de Málaga y entidades sociales, que confirma el impacto positivo del modelo de las Escuelas de Segunda Oportunidad en la reintegración educativa y laboral de los jóvenes.
La mesa ‘3E: Empleabilidad, Empresas y E2O’ ha puesto el foco en la inserción laboral real. Representantes de empresas colaboradoras y de las propias E2O han coincidido en que “la formación práctica y el acompañamiento socioeducativo marcan la diferencia en la empleabilidad de los jóvenes en situación de vulnerabilidad”.
Para Miriam Fernández, responsable de proyectos en la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León, resulta esencial “hablar en el lenguaje de los jóvenes pues en la sencillez está la oportunidad.” “Los jóvenes no son el futuro, son el presente. Hay que invertir en espacios donde se sientan seguros”, añadió Ana Belén Martínez, coordinadora del Círculo de Empresarios Leoneses.
Las participantes de la mesa plenamente femenina del encuentro también hicieron hincapié en la importancia de la implicación de las empresas, “otra forma también de hacer visible que la formación profesional está cambiando”.
Puertas abiertas al crecimiento
“Todo es posible, nada está perdido, la formación no es solo conocimiento, es también confianza, motivación y oportunidad”. Esas son las principales conclusiones de la mesa ‘Jóvenes rumbo al éxito’, una demostración práctica de cómo el sistema de Escuelas de Segunda Oportunidad puede cambiar vidas, enderezar rumbos y forjar un camino firme hacia el futuro.
Tras contar sus emocionantes historias personales, los participantes hicieron una llamada a reconocer que la empleabilidad juvenil “no se construye solo con formación sino a través del compromiso real desde todos los sectores”.
Dimensión internacional y alianzas estratégicas
La dimensión internacional del fenómeno de las Escuelas de Segunda Oportunidad se ha abordado en la mesa sobre cooperación euro-mediterránea, con la participación de representantes de Portugal y del European Youth Parliament España, quienes desde sus experiencias han destacado la importancia de “tejer redes de colaboración y participación juvenil a nivel europeo”.
El evento ha contado con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Salamanca y entidades como Fundación La Caixa, Fundación Orange, Fundación Mahou San Miguel y Danone, que han reafirmado su apuesta por el modelo E2O como herramienta de equidad, inclusión social y acceso al empleo juvenil.
Conclusiones
El IX Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad ha evidenciado el poder transformador de la colaboración entre administración pública, empresas y entidades sociales tal y como ha puesto en remarcado la coordinadora de las Escuelas de Segunda Oportunidad en Castilla y León, Edurne Cerrato.
Salamanca se consolida así como referente nacional en el impulso de un modelo educativo innovador y eficaz, donde la responsabilidad compartida y el compromiso social marcan la diferencia para una sociedad más justa e inclusiva.
La secretaria general de FP, Esther Monterrubio, interviene en el IX Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad
La secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio, ha intervenido este miércoles en el noveno Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad, que se ha celebrado en Salamanca, donde, además de participar en la apertura del acto, ha formado parte de una mesa redonda sobre el apoyo de las administraciones públicas a este tipo de centros.
Durante su discurso, Monterrubio ha destacado el carácter inclusivo e integrador de la Formación Profesional y cómo la ley aprobada en el año 2022 reconoció a las escuelas de segunda oportunidad como un elemento más dentro del sistema de FP, con el fin de que puedan participar en estas enseñanzas, especialmente dirigidas a un alumnado vulnerable.
Esta integración es posible, ha recordado, gracias a que la ley y su posterior desarrollo normativo han permitido reducir las barreras “a través de esa formación acreditable, acumulable y flexible que permite el diseño de los itinerarios formativos y que, en definitiva, permite situar en el centro a las personas”.
La secretaria general de FP ha destacado que estos itinerarios flexibles permiten dotar de herramientas al alumnado para “crecer desde una doble mirada: por un lado, desde un plano educativo; y por otro, en el desarrollo de su trayectoria socio-profesional”.
Monterrubio también ha señalado “la necesidad de que verdaderamente tengamos una sociedad más justa y equitativa”. “Para ello, nosotros tenemos claro que no debe de ser la persona la que se adapte al sistema, sino el sistema el que se adapte a las personas”, ha afirmado.
La red de Escuelas de Segunda Oportunidad está compuesta por 46 centros presentes en diez comunidades autónomas donde se forman más de 8.700 personas con el apoyo de 962 profesionales. Estos centros trabajan con jóvenes de 15 a 29 años que han tenido dificultades en sus itinerarios formativos que les han llevado a abandonar de forma prematura la educación.