Las Justas Medievales transformaron este fin de semana el ambiente de Hospital de Órbigo, cuyas calles se llenaron de coloridos estandartes, las casas se decoraron con gallardetes y reposteros, las personas se han vestido con trajes de época y un año más se ignoró la bandera de León.

Fotografía: Martínezld
.
Un año más la localidad leonesa de Hospital de Órbigo celebró ayer domingo sus Justas Medievales. Estas Justas recrean la gesta de Don Suero, quien reclamó en Medina del Campo al Rey Juan II la concesión de hacer en Hospital de Órbigo un paso en el que él lucharía contra otros caballeros para conseguir su libertad de amor. Durante dos días Hospital de Órbigo retrocedió al año de 1434 transformando sus calles en un inmenso y colorista mercado medieval, para recrear la gesta de este ilustre paisano.

¿Cómo se os queda el cuerpo al ver esto?. Fotografía: Martínezld

Fotografía: Martínezld
Allí, a la orilla del río Órbigo, a seis leguas de León y a tres de Astorga, Suero de Quiñones, ayudado por otros nueve caballeros –Lope de Estúñiga, Diego de Bazán, Pedro de Nava, Suero Gómez, Sancho de Rabanal, López de Aller, Diego de Benavides, Pedro de Ríos y Gómez de Villacorta- , rompió 300 lanzas en duelo contra setenta nobles llegados de toda Europa.

Fotografía: Martínezld

Fotografía: Martínezld
Todo para salir de su prisión y liberarse de la argolla que llevaba al cuello. Un hecho histórico que se convirtió en leyenda, que dio nombre al Puente de Hospital de Órbigo, conocido desde entonces como Paso Honroso, y que acertadamente recrean en esta villa desde hace más de veinte años (a pesar de vestir año tras año con el escudo de Castilla y León a uno de los caballeros participantes).

La persona vestida de rojo no hizo otra cosa que estorbar. Fotografía: Martínezld

El Caballero con el escudo de la Junta doblando la rodilla mientras la persona de rojo seguía estorbando. Fotografía: Martínezld
Este domingo el tiempo acompañó y miles de personas han vuelto a pasear por el mercado mercado medieval instalado en las calles de la Villa y contemplar como espectadores este llamativo torneo.
Para garantizar la seguridad la Guardia Civil ha desplegado un dispositivo compuesto por un total de 38 agentes y reforzados por la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) en los tramos de mayor concurrencia. Al mismo tiempo, se dispusieron varios controles de alcohol y drogas en la carretera N‑120, tanto a la llegada como al retorno de los espectadores, con el fin de garantizar la circulación segura y fluida.
Y un año mas en la Ribera del Órbigo, en el Puente medieval daba comienzo a las 18.30 de la tarde las Justas Medievales, declaradas de Interés Turístico Nacional, que recrean la hazaña del ilustre caballero leonés D. Suero de Quiñones ante la mirada de miles de personas que llenaban tanto el puente como el palenque.

Fotografía: Martínezld
Por las calles suntuosamente engalanadas este año para la ocasión y abarrotadas de gentes venidas desde todos los rincones de la Provincia, pudimos ver damas ataviadas con largos vestidos de terciopelo y sedas, caballeros con túnicas, armaduras, espadas y escudos, arqueros, monjes y monjas, mesoneras y por supuesto mesoneros, así como campesinos y campesinas.

Fotografía: Martínezld
Destacar la ausencia a los emblemas y banderas del Reino más poderoso de la Edad Media, el Reino de León como ya es tristemente habitual en esta recreación. Eso sí, como ya nos tiene acostumbrados los organizadores, uno de los caballeros iba ataviado con las armas de Castilla y León.

Fotografía: Martínezld
Mondelez, el mantenedor 2025 de las Justas de Hospital de Órbigo.
Las Justas Medievales del Passo Honroso rinden homenaje, en la edición de 2025, a uno de los motores económicos más importantes del municipio de Hospital de Órbigo. Y por ello esta fábrica de derivados lácteos ha ejercido como mantenedora de estas XXIX Justas Medievales.

Fotografía: Martínezld

Fotografía: Martínezld
Con este nombramiento de Mantenedor de las Justas, Hospital y Puente de Órbigo se quiere mostrar el agradecimiento a uno de sus ‘vecinos’ más queridos, y que el año pasado celebraba los 50 años de la producción del queso Philadelfia con unas cifras de empleo y producción importantes: en la fábrica trabajan más de 200 personas en la elaboración de 32.000 toneladas de Philadelfia y 1.000 de El Caserío.
El alcalde de Hospital, Enrique Busto, ha destacado “el orgullo que supone para nuestro municipio contar con esta fábrica siempre puntera”, que ha servido de base para el esfuerzo de modernización realizado por las ganaderías de la zona. Busto ha subrayado “el arraigo” de la factoría en la comarca: “quién no tiene o ha tenido familiares y amigos que hayan trabajado en ella”, ha señalado el regidor.

Fotografía: Martínezld
Mondelez ha tomado el relevo de la «Festa da Istoria de Ribadavia», que en la edición de 2024 fue la encargada de mantener las Justas.
Quien era Don Suero de Quiñones

Otro que estuvo estorbando todas las justas: «el locutor» vestido de juglar. Fotografía: Martínezld
D. Suero de Quiñones fue un caballero leonés, que cobró fama por mantener un desafío en el puente medieval sobre el río Órbigo, conocido como el “Paso honroso”, cuya historia relata el Libro del passo honroso. Este desafío consistió en llevar a cabo una acción típicamente caballeresca en el que retó a todo caballero que fuera a cruzar el puente a enfrentarse con él. En tal hazaña propia de los libros de caballerías venció a decenas de caballeros.
Mantuvo el paso invicto pero, a causa de la oposición del valido Álvaro de Luna a tal trastorno, fue obligado a abandonar el paso el 9 de agosto, día en que don Suero fue herido.

Fotografía: Martínezld

Fotografía: Martínezld
Don Suero de Quiñones había nacido en León en 1409 y era hijo de Diego Fernández I de Quiñones, merino mayor de Asturias y de María Álvarez de Toledo. Su padre, en su testamento otorgado el 3 de febrero de 1442, fundó un mayorazgo a favor de su hijo mayor, Pedro, y a Suero le dejó la villa de Villanueva de Jamuz. Sus abuelos paternos fueron Diego Fernández Vigil de Aller y Leonor Suárez de Quiñones. Los abuelos por parte materna fueron Fernán Álvarez de Toledo y Meneses, señor de Valdecorneja, y su esposa Leonor López de Ayala, señora de Torrejón de Velasco

Tumba de D Suero de Quiñones. Fotografía: Wikipedia/Pompeo Leoni.
Falleció en Barcial de la Loma el 11 de julio de 1456 asesinado por los peones de Gutierre de Quijada.
Fue sepultado en el monasterio de Santa María de Nogales, que actualmente se encuentra en estado ruinoso, junto con su esposa Elvira de Zúñiga, y los sepulcros de ambos cónyuges, realizados en mármol en el siglo XVI siguiendo el estilo de Pompeo Leoni, fueron expoliados y se encuentran actualmente en la Hispanic Society of America de Nueva York.